miércoles, 11 de febrero de 2009

CLAUSURA DE PUBLICACIÓN

Una vez finalizado y culminado el desarrollo del curso de COMERCIO INTERNACIONAL (sillabus general) en base al cual pudimos abarcar los distintos aspectos que abarca dicho campo de estudio especializado de la ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, los cuales se fueron tratando de diferentes maneras como fueron a través de : contenidos, opiniones, videos, etc. ; y sus correspondientes enlaces interactivos. es por ello que damos por finalizado y clausurado la publicación del presente blog, el cual estará siempre a su disposición.

Todo ello con la finalidad de que el mismo sea abarcado en un futuro próximo y así seguir siendo actualizado, y así poder satisfacer las demandas y sugerencias de sus visitantes respectivos.

Damos por concluida la presente publicación del blog (por el momento) con la visualización de un video sobre nuestro GRAN PERU.

LOS AUTORES

jueves, 5 de febrero de 2009

OPINIÓN: PROTECCIONISMO, GUERRAS COMERCIALES Y EL ECUADOR


La crisis financiera internacional ya afecta al crecimiento económico mundial, que solo será de 0.5% en el 2009. En los países industrializados habrá recesión generalizada, motivo por el cual están adoptando enormes paquetes reactivadores (ver Economía mundial en “stop virtual”, www.cristaldemira.com, 2//2/09).

En EEUU, la cosa va más lejos, pues el paquete de Obama de US$ 800,000 millones, que se discute en el Congreso, tiene cláusulas que, de un lado, limitan la ayuda del paquete solo a empresas de ese país, lo que se traduce en el slogan “compre bienes norteamericanos” (Buy American).

De otro, la UE y la canciller alemana Angela Merkel han dicho que si se limita la ayuda, por ejemplo, a solo empresas de EEUU que producen fierro y acero (lo que dejaría fuera a firmas de otros países), se estarían violando los acuerdos de la OMC y, también, los acuerdos del G-20 de diciembre pasado. Por tanto, la UE tendría que tomar represalia y comenzaría la guerra comercial.

Revive así el fantasma proteccionista de los años 30, en que los países tomaban diversas medidas para protegerse de la crisis, lo que afectaba a los vecinos que, a su vez, hacían lo mismo. Y así, sucesivamente. El tema, como se aprecia, merece un análisis más profundo. Mientras, es importante apreciar recientes las medidas de Ecuador.

Las exportaciones de nuestro vecino en el 2008 fueron US$ 19,330 millones (más de US$ 12,000 millones vinieron del petróleo), mientras que las importaciones fueron US$ 17,483 millones. Con la caída del precio del petróleo, las exportaciones caerán en el 2009, lo que provocará un déficit de la balanza comercial de US$ 2,100 millones. Por ello, el gobierno de Correa ha decidido restringir importaciones, lo que afecta a sus socios comerciales, incluido el Perú.

Aquí no abordaremos los problemas legales de esta medida. Lo que nos interesa subrayar es que nuestro vecino ha tomado medidas para reducir su déficit comercial a solo US$ 700 millones. Y que el comercio con nuestros socios de la CAN es de la más alta importancia en lo que se refiere a las exportaciones no tradicionales (XNT, que excluyen a los minerales), es decir, las realizadas por el sector industrial manufacturero, que tienen alto valor agregado y generan empleos de calidad.

En efecto, del total de US$ 7,546 millones de XNT en el 2008, la CAN (incluyendo a Venezuela) ocupa el primer lugar, con el 31% del total. Así, EEUU cayó al segundo lugar con 27% y tercera está la UE con el 18%. Del 2002 al 2008, las XNT a la CAN han aumentado en nada menos que 451%, por encima del promedio de 232%.

La preocupación de los exportadores peruanos es real, ya que en el 2008 las XNT a Ecuador sumaron US$ 430 millones. Según la Cámara de Comercio de Lima, con las medidas de Correa se afectarían exportaciones por US$ 232 millones, más del 50% de lo exportado en el 2008. Los rubros más afectados son: textil, químico, metal mecánico, productos agroindustriales, zapatos y cerámicas.

A pesar de toda la parafernalia anti-CAN desplegada por el neoliberalismo (les dicen “pigmeos”), ésta ha cumplido con creces en el campo de la integración comercial. Los problemas surgidos en su seno son de índole política (distintos enfoques sobre alternativas de desarrollo y políticas económicas). Pero estos problemas deben ser encarados dentro del mutuo respeto y el diálogo, reemplazando a la diatriba ideológica que esgrimen algunos de nuestros ministros y ministras.

Ese espíritu debe primar en el encuentro con la delegación ecuatoriana que llega hoy al Perú y no la amenaza de represalias comerciales que ya se escucha. Las relaciones con uno de los miembros de nuestro primer socio comercial en exportaciones no tradicionales, la CAN, así lo exigen.


FUENTE: Para obtener mayores alcances de la presente publicación, sugerimos visitar el siguiente enlace de interés
http://www.cristaldemira.com/articulo.php?idfecha=2009-02-04.

domingo, 1 de febrero de 2009

MUNDO: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y EU ENTRA HOY EN VIGOR


El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos entra a partir de hoy en vigencia con el beneplácito del Gobierno y los empresarios del país andino, y el rechazo de otros sectores, principalmente del agrícola.

En declaraciones citadas este domingo por la agencia oficial Andina, el primer ministro, Yehude Simon, dijo que este TLC es una muestra de la seriedad y estabilidad de Perú como socio comercial, y abre la oportunidad de acceder al mercado más importante del mundo.

Agregó que se reunirá a partir del lunes con los productores nacionales para ver qué medidas se adoptan "para que la producción crezca y la exportación al mercado de Estados Unidos sea una oportunidad para todos".

Varios sectores están preocupados por la entrada en vigor del acuerdo, entre ellos la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).

Este gremio considera que los agricultores serán severamente perjudicados con el ingreso de productos altamente subsidiados y ha pedido al Gobierno que atienda las demandas de los sectores productivos y sociales que serán afectados por este convenio.

El TLC permitirá que el 90 por ciento de las exportaciones peruanas ingresen sin pagar impuestos al mercado de EU, mientras que un porcentaje menor de productos estadounidenses entrarán al país en las mismas condiciones.

El comercio entre ambos países asciende a casi 9.400 millones de dólares anuales y los partidarios del tratado creen que esa cifra aumentará gracias al mismo, aunque la crisis económica mundial posiblemente frustrará esas expectativas a corto plazo.

Por su parte, la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, manifestó que este TLC representa "el gran cambio" que se esperaba, citó hoy Andina.

También recordó que el Gobierno peruano dictó una serie de reformas para implementar este acuerdo, lo que, a su juicio, permitirá "ser un país mucho más moderno, con mejores reglas de juego para el comercio y las inversiones".

En ese sentido también se pronunció recientemente el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Jaime Cáceres Sayán, quien prevé que este acuerdo atraerá más inversión extranjera a Perú.

El 16 de enero de este año, el entonces presidente estadounidense George W. Bush declaró la entrada en vigor del TLC, a pesar de las objeciones de los principales negociadores demócratas y los sindicatos. Un día después lo hizo el mandatario peruano, Alan García.

Este TLC fue suscrito en abril de 2006 en Washington cuando gobernaban Bush, y el entonces presidente peruano Alejandro Toledo, y en momentos en que los republicanos controlaban el Congreso estadounidense.

Pero tras las últimas elecciones legislativas en EE.UU., la nueva mayoría demócrata exigió una serie de enmiendas al acuerdo, que fueron aprobados en junio de 2007 por el Congreso de Perú, escenario de diversas marchas de rechazo al TLC por parte de los gremios sindicales y organizaciones sociales.

FUENTE: Para obtener mayores alcances de la presente publicación, sugerimos visitar el siguiente enlace de interés http://www.informador.com.mx/economia/2009/75072/6/el-tratado-de-libre-comercio-entre-peru-y-eu-entra-hoy-en-vigor.htm

sábado, 31 de enero de 2009

PERÚ: EXPORTACIONES CAERÁN 5 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2009, SEGÚN ADEX


Silva Martinot sostuvo que es fundamental que se de la norma del refinanciamiento o reprogramación en las deudas con los bancos.

El nivel de las exportaciones será solo de 26 mil millones de dólares en el 2009, cinco mil millones menos que el año pasado, estimó el presidente de la Asociaciónde Exportadores, José Luis Silva Martinot.

En Ampliación de Noticias, manifestó que en el 2008 se alcanzó la cifra de 31 mil 150 millones de dólares, pero este año, debido a la caída en los precios de los minerales, se estima que las exportaciones ascenderán a solo 26 mil millones de dólares.

Sin embargo, Silva Martinot dijo tener la certeza que con la aplicación de las medidas anunciadas por el gobierno en el Plan de Estímulo Económico, "más adelante el sector exportador no tradicional seguir creciendo" y colaborará con el desarrollo del Perú.

"Creo que todos los exportadores, en especial los no tradicionales debemos de agradecer la celeridad con la que se han tomado estas medidas", indicó. No obstante, recaudó que todavía algunas de las sugerencias enviadas por el gremio exportador son analizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.

"Hemos planteado medidas de tipo fiscal, fraccionamiento de regularización del pago de Impuesto a la Renta (IR) que se haga en un 50% porque las utilidades en el 2009 serán muy inferiores en el 2008. Hemos pedido que cada empresa que reinvierta en el Perú se les disminuya el IR", agregó.

En tal sentido, señaló que lo importante es "asegurar los puestos de trabajo y si es posible que se creen nuevos puestos de trabajo".

Asimismo, el titular de ADEX advirtió que hay problemas en el tema de las cobranzas a los clientes en el exterior, que piden mayores plazos para cancelar sus deudas. En tal sentido, sostuvo que es fundamental que se de la norma del refinanciamiento o reprogramación en las deudas con los bancos.

"Queremos que los bancos nos reprogramen pero que no nos bajen las calificaciones", indicó Silva Martinot.

FUENTE: Para obtener mayores alcances de la presente publicación, sugerimos visitar el siguiente enlace de interés
http://www.rpp.com.pe/2009-01-30-exportaciones-caeran-5-mil-millones-de-dolares-en-2009--segun-adex-noticia_160980.html

miércoles, 28 de enero de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL: LOS SISTEMAS DE INFORMACION APLICADOS A LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


La combinación de globalización, tecnología, cambios generales demográficos, economías emergentes y las fuerzas socio-culturales están cambiando fundamentalmente la forma en que las compañías deben operar si quieren ganar en este mundo plano.

Todo esto ayuda enormemente a las organizaciones a colocar sus productos y servicios en el exterior pero no es suficiente en estos tiempos de cambios inherentes, se necesita además de ventaja competitiva, ideas innovadoras y recursos financieros, la aplicación de tecnologías de información que faciliten, hagan más eficiente y reduzcan sus costos en sus negocios internacionales.

La importación y exportación se encuentran dentro de las actividades más intensas y que involucra una cantidad considerable de papeleo; dentro de estas acciones se encuentran: los documentos de pagos y del embarque, licencias, certificados de origen, notificación de los avances del embarque, inspecciones requeridas por el exportador, importador, agente aduanal, autoridades aduaneras de origen y destino, transportista locales y foráneos, reexpedidor, los bancos entre otros. De esta forma se puede observar que una típica transacción internacional involucra muchos pasos. (“Global: International trade software,” 2007)

Para manejar esta complejidad, los importadores y exportadores están dependiendo cada día más en software de operaciones internacionales. En un principio los proveedores de tecnología de información en esta área se enfocaron en automatizar la creación de documentos, después viendo las necesidades de sus clientes incluyeron clasificación de mercancía, calculo de costos de transportación, regulaciones aduaneras, ordenes de monitoreo de embarques, entre otros. (“Global: International,” 2007)

El tiempo es un factor crítico en una compra-venta internacional, por esta razón las empresas que toman la decisión de utilizar tecnologías de información para eficientar sus operaciones internacionales obtienen grandes beneficios que se traducen en ahorros de costos e incremento de sus ganancias.

SOFTWARES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Automatizar los procesos de exportación e importación es de gran beneficio para las empresas, por esta razón un software que sea eficiente, incremente la productividad y que cuente con las siguientes características será de gran éxito para una empresa con actividades comerciales internacionales.

En exportación:
1) Reducir los tiempos y esfuerzos relacionados con los frecuentes cambios en las regulaciones.
2) Mantener automáticamente las exportaciones al día de acuerdo con las cambiantes restricciones.
3) Manejo de los documentos de exportación incluyendo aquellos obligatorios para aduanas.
4) Manejo exitoso del cumplimento de requisitos a los múltiples organismos reguladores del comercio internacional.
5) Estar al día en: nuevas iniciativas de seguridad, nuevos acuerdos de libre comercio y cambios en la clasificación de la mercancía.

En importación:
1) Evitar retrasos costos en aduanas que pueden resultar en multas, insatisfacción de los clientes y pérdida de ganancia
2) Simplificar el proceso de clasificación de la mercancía.
3) Tener claros los costos del transporte terrestre.
4) Evitar sobrepago de impuestos y derechos al aplicar correctamente los criterios de tratados de libre comercio.
5) Estar al día en: nuevas iniciativas de seguridad, nuevos acuerdos de libre comercio y cambios en la clasificación de la mercancía.

Además de contar con todo lo anteriormente mencionado, un importador necesita el cálculo de los costos de transporte y reducir cualquier retraso en los inboud shipments causado por no tener acceso alguna información o legislación importante. Los exportadores por su parte requieren un control estricto de la licencia de exportación y rastreo restrictivo de sus contrapartes. (McCrea, 2005)

Una herramienta de este nivel da la habilidad de incrementar el volumen de transacciones sin que se aumenten los recursos, mientras el riesgo de no cumplir con alguna regulación se mantiene muy bajo y dando como valor agregado la opción de auditorias automáticas y construcción de archivos. Otra exigencia muy importante es que el software se puede adaptar al ERP existente de la empresa y se pueda acceder a este de cualquier parte del mundo.

CASO DE ÉXITO

A continuación se enlistan varios ejemplos de empresas que implementaron tecnología de información con éxito en sus procesos de comercio internacional. Estos casos son un factor de gran utilidad para las compañías que andan en busca de un software de global trade, ya que les permite ir visualizando a través de la experiencia de otras lo que andan buscando para su negocio y así poder tomar la mejor decisión.

En un reciente entrevista (“Ross store selects”, 2007) las tiendas de reatil Ross Inc. Comunicaron la implementación de TradeBeam’s on demand global trade managment, un software que les hizo incrementar la fiabilidad de su cadena de suministro, hizo más eficiente el proceso de creación de las ordenes de compra y colaboración con sus proveedores extranjeros. Esta tecnología les asegura que todas la ordenes de compra tendrán los datos requeridos por aduanas y el programa de códigos de tarifas harmonizado (HTS).

Otro ejemplo es el señalado por Hannon (2003) acerca de la empresa DuPont of Wilmington que actualizó la tecnología de información en sus operaciones logísticas. DuPont es el líder nacional en Estados Unidos en exportaciones contenerizadas, mas de 1.5 billones de toneladas al ano y opera con 120 empleados que llevan la operación internacional. DuPont decidió utilizar al proveedor de tecnología G-Log of Shelton para remplazar su sistema anterior, en este nuevo sistema pudieron incluir las transacciones domesticas que se realizan en Europa, Asia y los Estado Unidos. Este software les genero ventaja competitiva ya que pueden acceder a el de cualquier punto del mundo haciendo sus operaciones mas eficientes, es de uso amigable, todos tiene acceso y visibilidad a la misma información y lo mas importante fue el ahorro en costos.
Un tercer ejemplo es explicado por Field (2007), donde la compañía Yamaha adopto el software QuestaWeb para el manejo de sus importaciones de instrumentos musicales y equipos de audio, estos se importan de un gran número de países a la fábrica de la compañía. Este software además de llevar el manejo eficiente de sus operaciones, les dio la ventaja de poder adaptarse al ERP existente de la empresa, donde los datos son introducidos y enviados directamente al QuestaWeb, a si mismo se puede acceder de cualquier lado en cualquier momento. QuestaWeb le dio a Yamaha la opción de un modulo de interfase de automated broker y es instalado detrás del firewall.

Fuentes: Para poder obtener mayores detalles de la presente publicación sugerimos visitar los siguientes enlaces de interes
www.rossstores.com/,2006 ,
www.psmdupont.com.mx/paginas/dupont.htm,2005 , www.yamahaproaudio.com/,2007
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/sistemas-de-informacion-y-el-comercio-internacional.htm

domingo, 25 de enero de 2009

PERÚ: MINCETUR PRESENTÓ PENTUR EN IQUITOS


La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz, presentó ayer en Iquitos el Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur), donde las entidades del sector acordaron las acciones que tomarán durante los próximos dos años para fortalecerlo en dicha región. Entre estas figuran la mejora de la infraestructura básica, sobre todo en los embarcaderos turísticos, y el desarrollo de una campaña para que se cumplan los reglamentos en gestión ambiental.
Aráoz señaló que el objetivo para este año es incrementar en 14% el número de visitantes en relación al 2008. Por otro lado, la ministra abordó el tema del alto costo de los pasajes aéreos que priva de disfrutar del Amazonas a un gran número de potenciales turistas. Según indicó, esto se debe a que aún el Congreso no le ha exonerado el IGV que acordó el año pasado, superando actualmente los US$ 100.
“Lo que se busca es fomentar la competencia en el mercado de líneas aéreas, por lo que se planteará al ministro de Transportes un fideicomiso que promueva la entrada de nuevas empresas”, puntualizó.

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto sugerimos visitar el siguiente enlace de interés http://www.travelupdate.com.pe/ampliando.asp?ID=8546

OPINIÓN: AUGE Y DECLIVE DE LAS GRANDES POTENCIAS



En 1987, el historiador inglés Paul Kennedy publicó “Auge y declive de las grandes potencias”, que rápidamente se convirtió en bestseller en EEUU y otros países. Veinte años después, debido a la crisis financiera y la recesión en EEUU, su libro ha vuelto a vender miles de ejemplares.

Según Kennedy, la causa de las caídas de los grandes imperios del mundo occidental desde el Siglo XVI (España, Holanda e Inglaterra) está implícita en su propia matriz de potencia imperial: mientras más se expande a través del mundo, mayor es la carga –económica, política y militar– que tiene que asumir. Tarde o temprano, los costos son mayores que los beneficios y los imperios comienzan un período de declive económico.

En su libro, Kennedy dice que EEUU ya ha entrado en declive económico relativo (subraya lo de “relativo”), pues si bien su lugar en la economía mundial ya no es lo que era, sigue ocupando el primer lugar. En 1945, el PBI de EEUU fue el 50% del PBI mundial (claro, Europa y Japón estaban casi destruidos), mientras que en el 2007, según el Banco Mundial, tiene el 25.4%, seguido de Japón, Alemania y China. Si se considera al Área Euro en su conjunto, su parte del PBI mundial llega al 28%.

Sin embargo, el declive económico relativo no puede atribuirse únicamente a la evidente sobreexpansión militar, que lo lleva a tener bases militares en casi todo el mundo, a lo que se agrega la invasión de Irak y Afganistán. Una de las raíces de la actual crisis se origina en la creencia de que los mercados son infalibles y que el capital financiero tiene preeminencia sobre el capital productivo.

Seguramente por eso, Barack Obama dijo ayer en su discurso inaugural que había terminado “la era de la protección de estrechos intereses” que caracterizó a la Administración Bush. Agregó: “sin el ojo del gobierno, el mercado puede girar sin control y la nación no puede salir adelante cuando se favorece solo a los prósperos”.

No cabe duda que esta nueva Administración tiene al frente, en todos los campos, retos de grandes proporciones. En lo económico, como dice Obama, “debe comenzar el trabajo de rehacer América”. Pero la cosa no será fácil y un botón de muestra del agravamiento de la recesión la marcaron los mercados financieros, que ayer cayeron espectacularmente.

Dicho esto, queda claro que la geografía económica mundial tiende hacia una multipolaridad que debe incorporar a nuevos actores, pues ya no es posible regresar a la “hegemonía unipolar” de Bush, Cheney y Rumsfeld. Es en ese marco que los diferentes países y regiones, incluida América Latina, se reposicionan y buscan regímenes alternativos de política económica, que pongan al medio una nueva ecuación entre Estado y mercado, alejándose del dogmatismo neoliberal (¿se oye, Perú?). Todo esto, claro, en una situación de crisis sistémica que se prolongará varios años.

En un reciente artículo, Paul Kennedy (Wall Street Journal, 14/01/09) afirma que está pensando poner al día las conclusiones de su libro de 1987. Dice: “Los cambios tectónicos del poder, hacia el Asia y lejos de EEUU, parecen difíciles de revertir. Pero si el Congreso y la Casa Blanca se ponen de acuerdo en políticas sensibles, con seguridad podrían ayudar a hacer que esas transformaciones históricas sean menos violentas y mucho menos desagradables. Ese no es un mal pensamiento, incluso para un ‘declivista’ como yo”. ¿Será?

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto sugerimos visitar el siguiente enlace de interés http://www.cristaldemira.com/articulo.php?idfecha=2009-01-21

MUNDO: FORO SOCIAL MUNDIAL RESURGE PARA ENFRENTAR AL CAPITALISMO EN CRISIS


BRASILIA (AFP) — Unos 100.000 activistas altermundialistas y cinco presidentes son esperados en el Foro Social Mundial (FSM), que tras un año de pausa vuelve a reunirse en Brasil esta semana, revitalizado para enfrentar con sus propuestas al capitalismo en crisis y con la Amazonía como bandera.

El Foro Social se celebra del 27 de enero al 1 de febrero en la amazónica ciudad de Belem (norte de Brasil), coincidiendo con el tradicional Foro Económico Mundial, al que se opone frontalmente y que cada año reúne a los ricos y poderosos del planeta en Davos (Suiza).

"El vacío político creado en esta múltiple crisis por la que pasamos, climática, ambiental, alimentaria, energética, económica, y la incertidumbre respecto al futuro, nos da la razón en nuestros reclamos y abre un espacio importante para que seamos más osados" con propuestas y acciones, afirmó a la AFP uno de los principales organizadores del Foro, Candido Grzybowski.

El Foro permitirá medir el momento en el que se encuentra este movimiento ciudadano mundial, que había perdido cierto ímpetu, y su capacidad para plantear verdaderas alternativas.

"Estamos en un momento de reaglutinación de fuerzas para dar un salto adelante, creo que puede haber un resurgimiento fuerte", estima Grzybowski.

El foco central de los altermundistas será la triple crisis económica, climática y de gobernanza que según ellos enfrenta el planeta.

"En este contexto de crisis global, reafirmamos que existen alternativas para una justicia global, paz, democracia y medio ambiente", concluyó en setiembre en Suecia el Foro Social Europeo, un aparte del FSM.

"Una gobernanza mundial que gobierna sin gobierno, buscando construir legitimidad sin demcoracia representativa y resuelve conflictos internacionales sin mayoría no puede perdurar", vaticina la economista Marilza de Melo Foulcher, miembro de la ONG de origen francés ATTAC, una de las organizaciones fundadoras del Foro.

Según fuentes del gobierno brasileño, los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela) y Fernando Lugo (Paraguay) confirmaron su presencia en el FSM.

La gran bandera del evento será la Amazonía, como el ejemplo más emblemático del mundo que los altermundialistas pretenden.

"El Foro Social Mundial de Belem mostrará otra Amazonía a la humanidad: ni la destrucción predatoria en nombre del desarrollo, ni el conservacionismo excluyente que no tiene en cuenta a sus millones de habitantes tradicionales", propone el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase).

Este será el primer Foro celebrado tras la "era (George W.) Bush", el ex presidente norteamericano, unánimemente el más odiado de los gobernantes entre los altermundialistas.

En definitiva, estos activistas que han creado una nueva manera de hacer política haciendo oír su voz de ciudadanos a la opinión pública y articulándose en redes por todo el mundo, tratarán de hacer honor a su lema "Otro mundo es posible", adoptado desde la primera edición del Foro Social Mundial, en 2001, en Porto Alegre (sur de Brasil).

Belem acogerá miles de seminarios, conferencias, reuniones y eventos de todo tipo, en favor de las más variadas causas que interesan a estos movimientos. Y a pesar de que el Foro no asume conclusiones, la novedad este año es que el último día será dedicado a reunir a los militantes por áreas temáticas, en un intento de consolidar propuestas y acciones.

El Foro se abrirá con una gran manifestación, el día 27 en la tarde, y el 28 dedicará todas sus actividades a la Amazonía.

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto sugerimos visitar el siguiente enlace de interés
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hBYbbPQpEK5Bz7s4rASem79FdF5w

sábado, 24 de enero de 2009

PERU: ADEX SATISFECHA CON RESPUESTA PRESIDENCIAL A PROPUESTA

La Asociación de Exportadores (ADEX), está muy satisfecha por rápida respuesta del presidente de la República, Alan García Pérez, respecto a algunas de las propuestas presentadas por la institución a fin de garantizar el crecimiento del sector exportador y con ello la generación de empleo, señaló su presidente, José Luis Silva Martinot.
Indicó que otros países están tomando medidas parecidas, como Colombia que lo incrementó a 8% y China a 14%.

"El Perú de alguna de alguna manera está mejor protegido contra la crisis, pero no se puede negar que los efectos se sentirán en el sector exportador y eso podría significar un efecto social muy importante en las zonas de alta pobreza", precisó.

Opinó que el plan anticrisis presentado por el gobierno es positivo porque generará nuevos puestos de trabajo, sin embargo, aclaró que serán temporales.

Respecto al trabajo que están realizando los exportadores para mantener el ritmo de crecimiento, el presidente de ADEX nombró la diversificación de mercados y de productos. A manera de ejemplo refirió que desde el año pasado se está exportando a EE.UU. cortinas contra huracanes. "Los exportadores están demostrando su capacidad innovadora", enfatizó.

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto sugerimos visitar la siguiente página de interés: http://www.radionacional.com.pe/index.php?option=com_content&task=view_notp&ncid=19&id=15590&Itemid=1

domingo, 18 de enero de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL: LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos finales de la política monetaria

Estabilidad del valor del dinero
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

Mecanismos

El banco central no puede influir directamente sobre la cantidad de dinero ni sobre la tasa de interes, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

Variación del tipo de interés
Variación del coeficiente de caja
Operaciones de Mercado Abierto

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos(guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto.
La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.


FUENTE: Para obtener mayores alcances de la presente publicación, sugerimos visitar el siguiente enlace de interés http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria.

OPINION: EXPORTACIONES CAERÍAN MUY FUERTE EN EL 2009


Es importante saber qué podría suceder con las exportaciones en el 2009, primer año en la crisis internacional llega al Perú. Si bien nadie tiene una bola de cristal, es posible aproximarse a su comportamiento con los datos del Observatorio Términos del Intercambio del BBVA-Banco Continental. Allí aparecen las principales exportaciones, ponderadas de acuerdo a su importancia en el periodo 2006-2008. El primer lugar lo tiene el cobre, seguido del oro, zinc, plomo y petróleo.

El BBVA ha calculado la caída del Indice de precios en el 2008. Los minerales que más caen son el cobre, el plomo, el zinc (53, 63 y 53%, ver cuadro) y el petróleo (55.7%). No sucede lo mismo con el oro, que aumenta 2.3% en el 2008 y con el resto de las exportaciones –las llamadas no tradicionales- que aumentan 3.1%.

Si suponemos que los precios de fines del 2008 (que incluyen la caída de precios calculada por el BBVA) se mantienen invariables durante todo el 2009 y, también, que los volúmenes de exportación del 2007 se mantienen constantes en el 2009, ya tenemos una referencia para calcular el valor de las exportaciones de este año.

Así, las exportaciones de cobre, por ejemplo, bajarían de US$ 7,241 a 3,353 millones del 2007 al 2009, mientras que el zinc bajaría de US$ 2,535 a 1,186 millones en el mismo período. El oro, por su parte, aumentaría de US$ 4,157 a 4,253 millones.

Las exportaciones totales caerían de US$ 27,956 a 20,818 millones del 2007 al 2009, algo más de US$ 7,000 millones. La caída sería aún mayor con respecto al 2008, pues el año pasado los precios de los minerales continuaron subiendo hasta julio, mes en que estalló la burbuja de los commodities. Si consideramos que las exportaciones totales superarán los US$ 31,000 millones en el 2008, la caída 2009/2008 sería de, por lo menos, US$ 10,000 millones.

El informe del BBVA también pondera las importaciones de los “commodities” más relevantes, apareciendo en primer lugar el petróleo (19.4%), seguido de soya, trigo y maíz (2.1%, 1.7% y 1.2%; no se muestran en el cuadro). Así, la suma llega al 24.4%. Como los precios de estos productos también han caído desde julio pasado, habrá una reducción en el valor de éstas y un efecto positivo en la balanza comercial.

Pero, ojo, en el 76% de las importaciones restantes los índices de precios han subido 2.6% (tampoco está en el cuadro) y también ha aumentado el volumen importado. Así, las importaciones totales en el 2008 van a superar los US$ 29,000 millones, cifra bastante superior a los US$ 20,800 millones de exportaciones que se podrían alcanzar en el 2009, de acuerdo a los supuestos utilizados en este artículo.

De ser esto así, si no se produce un ajuste, ya sea por reducción de demanda, alza de aranceles o alguna otra medida, en algún momento del 2009 las importaciones superarán largamente a las exportaciones y la balanza comercial se volverá negativa. Esto es algo de lo cual para nada se habla en el supuesto Plan Anticrisis. Pero tiene una enorme importancia en las expectativas, en primer lugar sobre el precio del dólar. También hay una caída importante de los ingresos fiscales, tema de un próximo artículo.

FUENTE: Para mayores detalles visitar el siguiente enlace de interés http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=1858


PERÚ: DEFINIRÁN EN BRUSELAS CALENDARIO DE NEGOCIACIÓN COMERCIAL CON UE


Perú y la Unión Europea (UE) definirán este 22 de enero en Bruselas (Bélgica) las modalidades y el calendario que seguirán las negociaciones para establecer un acuerdo comercial, informó este domingo el vicecanciller peruano Gonzalo Gutiérrez.

El diplomático dijo que las negociaciones para el acuerdo comercial serán bilaterales entre la UE y Perú, asimismo entre bloque europeo y Colombia; en tanto que futuros acuerdos en cooperación técnica y diálogo político, serán dentro de la Comunidad Andina, que incluye a Bolivia y Ecuador.

"Una de las tareas que se debe abordar en Bruselas será especificar los canales de negociación en esta nueva modalidad", dijo Gutiérrez, citado por la agencia oficial Andina.

Para la reunión, Perú ha designado al Director Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Eduardo Brandes, además de otros cuatros profesionales del vice-ministerio de Comercio Exterior, informó.

Fuente: Para mayores alcances sugerimos visitar la siguiente página http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7867319.html.

sábado, 17 de enero de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL: CONCEPTO E INSTRUMENTOS DE POLITICA COMERCIAL

La política se basa en la definición de las estrategias y generación de mecanismos para impulsar el proceso de integración económica, logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión en el Mundo.
La política comercial busca generar procesos de integración comercial tratando así de facilitar el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica. Cuando dichos procesos tienen, éxito, el peso específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta grandemente.

El objetivo adicional de la política comercial es que los Gobiernos negocien acuerdos internacionales que eliminen barreras al acceso, estimulen la inversión extranjera y faciliten la reasignación de recursos hacia actividades más productivas.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

ARANCELES
Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno.

En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, por que deben pagar mas por ciertas importaciones.

SUBSIDIOS
Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.

Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.

CUOTAS A LA IMPORTACION Y RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LA EXPORTACION
Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas. Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.

Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que , de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.

Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

REQUISITOS DE CONTENIDO NACIONAL
Este establece que cierta fracción específica de un bien se produzca dentro del país. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar ala manufactura local de componentes. De manera mas reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU. Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.

POLITICAS ANTIDUMPING
El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado. Las practicas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.

Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.

POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción mas baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.

Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

FUENTE: Para obtener mayores detalles sugerimos visitar el siguiente enlace de interés
http://www.mitecnologico.com/Main/InstrumentosPoliticaComercial.

domingo, 11 de enero de 2009

PERU: MINISTRA ARAOZ ANUNCIA CREACIÓN DE FONDO DE GARANTÍA EMPRESARIAL


PYMEs exportadoras contarán con fondo de S/. 300 millones para enfrentar crisis internacional

Como medida ante a la crisis externa, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, informó que el MINCETUR, en coordinación con el MEF y COFIDE, ha desarrollado productos financieros para apoyar al sector exportador.

"El Ejecutivo impulsará una reforma al Seguro de Crédito a la Exportación paras las PYMES o SEPYMEX, un seguro que garantiza el 50% de los créditos preembarque que solicita una pequeña empresa al sistema financiero. A través de él, los créditos son otorgados con mayor facilidad por parte de los bancos y los exportadores cuentan con recursos para atender pedidos de segmentos de mercado, así como ofrecer nuevas alternativas a los mercados que ya atienden", indicó la titular del MINCETUR.

Informó que la reforma del SEPYMEX implica algunos cambios, como la ampliación del monto máximo a cubrir y el nivel máximo de exportaciones, así como la disminución del límite mínimo de la línea contratada con los bancos.

"Con estos cambios una empresa exportadora podrá solicitar créditos de exportación hasta por 3 millones de dólares en lugar de limitarse como máximo a un millón. De igual modo se buscará que más bancos ofrezcan créditos amparados por el SEPYMEX, lo que permitirá una mayor oferta del producto. Y al eliminar el monto máximo de exportaciones, un mayor número de empresas podrán beneficiarse con el programa", manifestó la titular del MINCETUR.

La Ministra Araoz recordó que los bancos que ofrecen actualmente el SEPYMEX son el Banco de Crédito; el BBVA Continental, el Scotiabank, Interbank, Financiero y el BIF.

FOGEM

Igualmente, la Ministra Araoz indicó que otro producto estará a disposición de las PYMES, tanto para las enfocadas al mercado interno como al externo. Se trata del Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM), que asciende a 300 millones de soles y complementará el SEPYMEX al garantizar créditos de capital de trabajo y activos fijos.
Finalmente la titular del MINCETUR señaló que su sector alista nuevos productos financieros en coordinación con el MEF y COFIDE, los mismos que estarían listos en el primer trimestre del año. "Queremos dar a nuestros exportadores la mayor cantidad de herramientas financieras para enfrentar la crisis y equiparlos con las que disponen exportadores de otros países que compiten con nosotros".


Fuente: Para mayor información visitar esta pagina http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4581&Itemid=33

sábado, 10 de enero de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL: CONCEPTO DE EMPRESA MULTINACIONAL


Cabe destacar que nuestro derecho no se ha ocupado de definir la empresa multinacional, las elaboraciones doctrinarias son muy pocas, y las jurisprudenciales son casi inexistentes. Esto ha traído como consecuencia que la mayoría de los conceptos sean más económicos que jurídicos.

Ante tal carencia es de vital importancia, la ubicación conceptual de la noción de empresa multinacional. Si tal concepto estuviera regulado legislativamente o estructurado por la doctrina, tales normas y principios podrían servirnos para elaborar la noción jurídica de empresa multinacional y tratar con ello de solucionar los problemas que a su respecto se plantean.

Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional pertenece al genero “Grupo De Empresas “que ha sido designado también como conjunto económico. Los autores sostienen que la multinacional es un especie de grupo económico es decir un grupo de empresas con actividad multinacional. MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las multinacionales entre los problemas laborales suscitados en los grupos de empresarios.

ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas, conglomerados, corporaciones, trasnacionales, etc.). “Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”

La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué es un grupo de empresas? Es el conjunto de empresas, formal y aparentemente independientes, que están, sin embargo recíprocamente entrelazadas, al punto de formar un todo complejo pero compacto, en cuanto responde a un mismo interés. De lo anterior se desprende que existe una unidad profunda bajo la pluralidad de personas aparentemente distintas. Por ello el grupo se convierte en definitiva, en la única y verdadera empresa subyacente.

Cabe señalar que el concepto de grupo de empresas, puede y debe ser aplicado para las empresas multinacionales, aun en ausencia de texto legal expreso, ya que así se trata de evitar que mediante el recurso de constituir diferentes personas jurídico-colectivas, se eludan las responsabilidades laborales, ya que al decir que la empresa multinacional es el conjunto económico extendido internacionalmente se permite decir a la vez que la empresa es el conjunto, al tener que establecer si la empresa es la casa matriz o alguna de las filiales, o el conjunto de todas estas, sin duda alguna que la opción correcta es esta ultima.

Todo lo anterior nos lleva a una conclusión y es la unidad laboral del conjunto económico multinacional, la jurisprudencia francesa ha sostenido que a pesar de que en ciertos casos en el pleno comercial, las sociedades jurídicamente disímiles permanecen siendo distintas, en el derecho social esas mismas sociedades jurídicamente diferentes son consideradas, como constituyendo una unidad económica asimilada a una sola y misma empresa, enmarcado todo esto dentro del principio de primacía de la realidad, porque puede sostenerse que la pluralidad de la empresa multinacional es en definitiva, una creación del derecho que fracciona artificialmente una unidad real preexistente.

También el principio de la continuidad incide en la consideración unitaria de la empresa multinacional, ya que se deben computar en un único periodo de antigüedad los lapsos en que el trabajador ha prestado servicios en filiales de un mismo grupo empresario, así como también se debe dejar claro que persiste la misma relación de trabajo en los procesos de concentración y fusión de empresas de la misma o diferentes nacionalidades.

Elementos característicos De las multinacionales

Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario que las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar las inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a cabo por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta ultima condición, gran parte de las inversiones serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas vendedoras dependientes entre sí.

Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras:

La importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían los elementos centrales a considerar y las conclusiones.

Es obvio que una política publica general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá efectos diferenciales sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país.

Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso. De esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de casos especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y particular.

Fuente: Para mayores alcances de la presente información sugerimos visitar el siguiente links de interés: http://www.wikilearning.com/monografia/las_empresas_multinacionales-concepto_de_empresa_multinacional/13409-2

COMERCIO INTERNACIONAL: ¿COMO VENDER POR INTERNET?

Las ventas por Internet se parecen mucho a las ventas cara a cara debido a que se trata de convencer a los visitantes que lo que estás ofreciendo es lo mejor que pueden comprar tanto dentro como fuera de Internet.
Sin embargo, muchos se confunden y piensan que para vender por Internet es necesario presentar el producto con una imagen impresionante o un diseño espectacular. Imagen y diseño están bien, siempre que estas cosas incrementen la percepción del cliente que están comprando lo mejor posible para ellos, resultando esto muy relativo ya que puede ser un producto funcional pero barato o muy ostentoso y caro porque depende de las necesidades de aquel que está visitando la página que están condicionadas por su capacidad económica y sus deseos específicos.

En el presente video encontramos los alcances necesarios de como vender por la web y todo los factores involucrados al respecto.


Fuente: http://www.a1hosting.com.pe/blog/paginasweb/como-vender-por-internet-fundamentos-para-empezar/

miércoles, 7 de enero de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL: COSTOS Y BENEFICIOS DEL LIBRE COMERCIO


Para los países participantes, los principales beneficios del comercio exterior irrestricto surgen del acceso de los productores a mercados internacionales más grandes. Para una economía nacional, ese acceso implica la oportunidad de beneficiarse de la división internacional del trabajo, por un lado, y la necesidad de enfrentar una competencia más fuerte en los mercados mundiales, por el otro. Los productores del país trabajan con más eficiencia gracias a su especialización internacional y la presión de la competencia extranjera, y los consumidores disfrutan de una variedad más amplia de productos nacionales e importados a precios más bajos.
Asimismo, un país de intensa actividad comercial se beneficia de las nuevas tecnologías que le llegan indirectamente de los países con los que mantiene relaciones comerciales, así como de los conocimientos que se pueden extraer de los equipos importados para la producción. Estos beneficios tecnológicos indirectos son particularmente importantes para los países en desarrollo porque les brindan la oportunidad de aumentar más rápidamente su
productividad para ponerse a la altura de los países desarrollados. Las antiguas economías de planificación centralizada, que no pudieron aprovechar muchas de las ventajas del comercio mundial debido al aislamiento de las economías de mercado que se les impuso por razones políticas, tratan actualmente de sacar partido de esas ventajas reintegrándose en el sistema de comercio internacional.

Sin embargo, la participación activa en el comercio internacional también conlleva riesgos, en particular los relacionados con la fuerte competencia existente en los mercados mundiales. Por ejemplo, un país corre el riesgo de que algunas de sus industrias —las menos competitivas y adaptables— desaparezcan. Al mismo tiempo, la dependencia de proveedores extranjeros puede considerarse inaceptable cuando se trata de industrias importantes para la seguridad nacional. Por ejemplo, muchos gobiernos quieren garantizar la denominada "seguridad alimentaria" de sus países, ante la posibilidad de que las importaciones de alimentos se interrumpan en caso de guerra.

Asimismo, los gobiernos de algunos países en desarrollo suelen sostener que las industrias nuevas necesitan protección hasta que sean más competitivas y menos vulnerables a la competencia extranjera. Por ello, en muchos casos, las autoridades prohiben o reducen algunas importaciones fijando cupos, o encarecen las importaciones y les restan competitividad mediante la imposición de aranceles. Estas políticas proteccionistas pueden resultar peligrosas desde el punto de vista económico pues permiten que los productores nacionales continúen trabajando con escasa eficiencia, lo que puede llegar a desembocar en el estancamiento de la economía. Siempre que sea posible, en lugar de aplicar políticas proteccionistas se debe considerar la posibilidad de mejorar la eficiencia económica y la competitividad internacional de las industrias clave.

Un país que intente producir prácticamente todo lo que necesita se priva de los enormes beneficios económicos de la especialización internacional. Pero una especialización internacional demasiado limitada, que lleve al país a ser dependiente de la exportación de un solo producto o de unos pocos, también puede tener sus riesgos, debido a la posibilidad de algún cambio repentino desfavorable en la demanda de los mercados mundiales. Esos cambios pueden empeorar considerablemente la relación de intercambio de un país; de allí que quizÁsea prudente alcanzar cierto grado de diversificación de la producción y las exportaciones, aun si ello implica una disminución temporaria del comercio. Cada país tiene que encontrar un lugar apropiado en la división internacional del trabajo, según sus ventajas comparativas.

Los costos y beneficios del comercio internacional también dependen de factores como el tamaño del mercado interno, los recursos naturales y la ubicación de un país. Por ejemplo, el volumen comercial internacional de los países con un gran mercado interno por lo general es reducido. Al mismo tiempo, los países que disponen en abundancia de algunos recursos naturales, como el petróleo, suelen comerciar más. Pensemos en ejemplos de países cuya ubicación geográfica sea particularmente favorable o desfavorable para la participación en el comercio mundial.

FUENTE: Para poder obtener mayores detalles y alcances de la presente publicación sugerimos visitar: http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter12.html

domingo, 4 de enero de 2009

PERU: BENEFICIOS DE CAÍDA DEL PETRÓLEO SE TRASLADARÁN LO MÁS RÁPIDO POSIBLE A LA POBLACIÓN



El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró hoy que los beneficios de la caída del precio internacional del petróleo, la cual ha sido considerable en las últimas semanas, se trasladarán lo más rápido posible a la población.

“Estamos siendo beneficiados de una caída en los precios de los combustibles y de los alimentos también, pero estos beneficios van a pasar poco a poco a la población, lo más rápido posible”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso.
Explicó que la reducción del precio del crudo también ha contribuido a que la economía peruana no haya registrado una mayor desaceleración, como sí lo habría tenido si solamente hubiera experimentado una caída en los precios de los productos de exportación, debido a la crisis financiera internacional.

“Entonces, en ese sentido estamos bien, estamos transfiriendo los beneficios, pero poco a poco”, puntualizó el ministro.
Sostuvo que la reducción de los precios de los alimentos depende mucho de los comercializadores del momento, pero que ello ya se está percibiendo en la mayoría de mercados a nivel nacional.
Asimismo, indicó que el gobierno también está beneficiando a los consumidores a través de la reducción las bandas de precios relevantes para el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo.

“Ya hemos bajado hasta en tres oportunidades los combustibles, la última reducción significativa fue la de los petróleos pesados (que afecta el precio de la electricidad) hasta en 38 por ciento y ha sido una rebaja dramática, incluso hemos cambiado la fórmula”, dijo.
No obstante, remarcó que este traslado de beneficios por el menor costo del petróleo se realizará de manera gradual ya que todavía se tiene que cumplir con pagar la deuda del fondo, que en la actualidad asciende a unos 1,400 millones de nuevos soles.

“La población también tiene que entender que este es un mercado muy volátil, y que el fondo es un mecanismo útil para protegerla de mucha volatilidad, vamos a tratar de contener los márgenes y poco a poco seguir el mercado, pero evitando que se den bajadas o subidas bruscas porque eso es artificial”, sostuvo.
Valdivieso también afirmó que si el precio del petróleo mantiene los niveles actuales de 30 dólares el barril, la mencionada deuda podría llegar a cancelarse en unos diez meses.

Recordó que en el pasado reciente el fisco ha sacrificado muchos ingresos con el objetivo de mantener el precio bajo de los combustibles, pero artificialmente.
“No sólo hemos pagado subsidios sino que hemos reducido el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) lo cual suma en total 3,500 millones de soles”, comentó.

Explicó que este monto es el presupuesto de un año de muchos sectores productivos en este país por lo que esperan que eso no vuelva a suceder.
“¿Y esto qué significa?, que vamos a tener que aceptar subiditas y bajaditas en los precios de manera cotidiana, pero no se trata de ignorar lo que está pasando en el mercado”, indicó.

Recordó que cuando asumió el despacho de Economía y Finanzas, el precio del crudo estaba subiendo significativamente (más de 147 dólares el barril), pero desde hace unas semanas ha tenido una caída dramática cerrando el viernes en 33.87 dólares el barril.
“En julio el petróleo se iba para arriba, pero teníamos la certeza que éste era un momento especulativo, ahora bien ya se fue para el otro extremo y ha bajado muchísimo, y por debajo de lo que sería el precio de equilibrio en el mediano plazo”, apuntó.

En ese sentido, el ministro pidió a la población tener un poco de paciencia porque éste será un proceso progresivo.
“No creemos que en este momento sea necesarios cambios dramáticos, hay que hacerlo todo con cierta paciencia y además con visión, porque sabemos que este precio de 30 dólares el barril probablemente no se sostenga por mucho tiempo”, concluyó.

FUENTE: Para mayores detalles sugerimos visitar.
http://www.tvperu.gob.pe/index.phpoption=com_content&task=view_notp&id=6158&ncid=17

COMERCIO INTERNACIONAL: RELACION CON LAS POLITICAS MONETARIAS


POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria influye sobre la cantidad y el valor del dinero.
La política monetaria debe mantener el valor interno de la moneda (nivel de precios), su valor externo (estabilidad del tipo de cambio), e influir en el aprovisionamiento de la economía con dinero.

La política monetaria es implementada mayormente por los bancos centrales de cada país. En el caso de los 12 miembros de la Unión cambiaria y económica europea (EWWU) es responsable el Banco Central Europeo por las estrategias de política monetaria. El que puede llevar a cabo su política con total independencia (sin obligación de legitimación o sujeto a una orden de un órgano legitimado democráticamente). Ello es una terciarización del poder político. Con ello se acepta implícitamente que los tecnócratas, sin control alguno, ejerzan la técnica social como forma neutral de dirección de la política monetaria.

Para la ejecución de la política monetaria existen diferentes instrumentos y mecanismos eficientes para alcanzar las grandes metas definidas. Junto a eso es fundamental la orientación sobre la cantidad de dinero o sobre un determinado nivel de la tasa de interés posible. La política de la cantidad de dinero es gestión de esos bancos centrales que principalmente quieren asegurar la estabilidad del nivel de precios y, de acuerdo a las enseñanzas monetaristas, se les confía la tarea de mantener la relación entre el crecimiento de la cantidad de dinero de acuerdo al crecimiento económico y la inflación.

Los bancos centrales que quieren asegurar la actividad económica interna junto con la estabilidad del nivel de precios, también intervienen, como objetivo intermedio, con suficientes medidas para decidir mayormente sobre el tipo de interés. Ello remite esencialmente a las enseñanzas de John Maynard Keynes. Esta es la posición de la Federal Reserve Bank, Banco Central de los Estados Unidos.
Para determinar la cantidad de dinero hay un sin número de definiciones, las que conducen a cantidades agregadas de dinero diferenciadas. Junto a los billetes y monedas cuentan también para la cantidad de dinero, las cuentas a la vista en los bancos, otras inversiones de vencimiento diario o de corto plazo, así como también determinados papeles del mercado de dinero.

El así llamado negocio de mercado abierto se sirve de destinos instrumentos, (compra y venta de determinados valores, especialmente títulos de la deuda pública de los Estados) de la variación de las reservas mínimas (encaje mínimo obligatorio de los bancos, que se mantiene en el banco central y con ello la creación de dinero a través de los bancos es limitada) y de determinados tipos de descuentos. Los tres tienen como objetivo la posibilidad de creación de créditos en el sistema bancario y de ese modo controlar la cantidad de dinero para de esa manera controlar el equilibrio entre la estabilidad en el nivel de precios y la consolidación de la actividad.

El tipo de cambio se llega a estabilizar a menudo por intervenciones en el mercado de divisas, acordado y apoyado por los bancos centrales. Estas intervenciones requieren que los bancos centrales dispongan siempre de una cantidad suficientemente alta de reservas de moneda extranjera, para lo que es necesario una balanza de pagos equilibrada y por lo tanto una economía exportadora suficientemente fuerte. Si llegan las dificultades, el Fondo Monetario Internacional concede créditos de corto plazo.

EL TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio expresa la relación de intercambio entre las monedas, es decir, con el precio del tipo de cambio se indica cuánto de una moneda local habrá que pagar para obtener una unidad de moneda extranjera (por ejemplo 1 US$= 1,075 EUR). La cantidad del tipo de cambio indica a la inversa, cuánto en moneda extranjera se obtiene por una unidad de moneda local (por ejemplo, 1 EUR = 0,93 US$). El tipo de cambio se determina en los mercados internacionales de divisas, por una parte, a través del comercio exterior y por la otra, por puras transacciones monetarias a causa de los diferentes niveles de tipos de interés, de diferentes tasas de inflación, de cambios determinados esperados en el tipo de cambio (especulación), etcétera. Para explicar los tipos de cambio, las distintas teorías entresacan uno de entre esos factores de influencia. La teoría del poder de compra de la paridad fundamenta la realización de los tipos de cambio en las diferencias de poder de compra en los distintos países, o sea con la diferencial de inflación. Por el contrario, la teoría de la paridad de interés refleja el comportamiento del tipo de interés en dos países.

Los sistemas de tipo de cambio se diferencian entre tipo de cambio flexible y tipo de cambio fijo. En el caso extremo de tipo de cambio perfectamente flexible (libre flotación), el tipo de cambio se decide exclusivamente en el mercado de divisas. En el caso de tipo de cambio fijo se decide en el país (o también varios países), la cotización frente a una (o más) monedas con el objetivo de estabilizar la moneda en el largo plazo. El tipo de cambio fijo se designa también como paridad (por ejemplo la histórica relación 1 Marco alemán = 7,03552 Chelines). La decisión para tipos de cambio fijos exige de parte de los bancos centrales un intensivo control del mercado de divisas e intervenciones regulares a través de la compra y venta de divisas. En los casos de importantes tasas de inflación entre dos monedas se decide a menudo por el régimen de “crawling peg” donde el tipo de cambio se ajusta de acuerdo a determinadas reglas (por ejemplo en intervalos periódicos).

Si el tipo de cambio oscila dentro de una banda determinada, se habla de tipo de cambio “quasi-fijo”. Esto fue por ejemplo el caso, en el sistema monetario europeo, anterior a la unión económica y monetaria europea. Si la paridad se cambia y los precios en moneda local bajan, proporcionando ventajas exportadoras al propio país, se habla de devaluación (el caso contrario es una revaluación).

Fuente: Para mayores detalles visitar.

sábado, 3 de enero de 2009

COMERCIO PERÚ: MÁS DE 2 MILLONES DE TURISTAS VISITARON PERÚ EN 2008


Perú fue visitado por más de dos millones de turistas en 2008, un 14 por ciento más que en relación a 2007, y gran parte provinieron de Chile y Estados Unidos, informó hoy la oficial Comisión de Promoción para la Exportación y Turismo (Promperu).

La directora de Promoción de Turismo de Promperu, Mara Seminario, indicó que el 28 por ciento de los visitantes corresponde a turismo corporativo (viajeros de negocios) y el 72 por ciento restante llegó por recreación, salud y visitas a familiares o conocidos en el país.

El 25 por ciento de los turistas provinieron de Chile. Le siguieron Estados Unidos (17 por ciento), Argentina (4,3 por ciento), Inglaterra (3,7 por ciento), España (3,5 por ciento) y Colombia (3,4 por ciento), entre otros.

Seminario estimó que las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, celebrada en mayo, y de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en noviembre, así como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos son fuertes estímulos al turismo corporativo.

La funcionaria dijo que varios hoteles han iniciado inversiones hasta 2010 por unos 580 millones de dólares, pero consideró necesario mejorar la infraestructura turística y la seguridad ciudadana en el país.

Las protestas sociales que del año pasado afectaron el turismo, sobre todo hacia el Cusco, capital arqueológica de Sudamérica, al disminuir en 35 por ciento las visitas, según la Cámara de Turismo citada por el diario limeño "El Comercio".

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo presentó un Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008-2018 con 26 acciones para alcanzar la meta de seis millones de visitantes en diez años.

Perú, asimismo, espera promover el turismo amazónico-andino a través de acuerdos con Brasil, Ecuador y Colombia para atraer más turistas, y evalúa contar con una aerolínea que permita una mayor conexión con Europa.

FUENTE: Para acceder a mayores detalles de la presente información sugerimos visitar el siguiente links de interés:
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=247551&id_seccion=5