sábado, 27 de diciembre de 2008

COMERCIO INTERNACIONAL: LA OFERTA EXPORTABLE


DEFINICION

La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto es:

Disponibilidad de producto
Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

Capacidad económica y financiera de la empresa
La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

Capacidad de gestión
La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

LO QUE DESEAN LOS COMPRADORES

Es importante considerar las tendencias de la demanda mundial a fin de realizar una adecuada selección y adecuación de los productos. Las empresas deberán ser capaces de diseñar sus estrategias de producto de acuerdo a estas tendencias.

El principal rubro de exportación sectorial a nivel mundial es el de frutas y hortalizas (17,0%), seguido por los cereales (13,1%), las carnes (10,5%), las bebidas (8,9%), café, té y cacao (6,5%), los lácteos (6,2%), el azúcar y la miel (3,6%).

De manera general, las tendencias del consumo de los alimentos marcan las prioridades de la demanda, en cuanto a qué, pero de otro lado, desde el punto de vista de preferencias y criterios de selección del consumidor, hoy en día son prioritarios los siguientes elementos esperados como parte de los productos:

Seguridad de los alimentos
Entendida como la garantía de que los alimentos no causen daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan. Los alimentos deben estar libres de microorganismos patógenos y otros agentes biológicos, sustancias químicas y objetos extraños que puedan afectar la salud del consumidor. Por lo general, se requieren ciertas certificaciones para demostrar la inocuidad de los alimentos.

Saludables
Cada vez es mayor la demanda por productos frescos y naturales, alimentos con bajo contenido de calorías y de grasas saturadas, y ausencia de colesterol, entre otros aspectos de carácter nutricional. La demanda por productos saludables aumenta la demanda de los productos orgánicos.

Respeto al medio ambiente
La seguridad y el bienestar del trabajador, los consumidores cada vez son más conscientes de la importancia de preservar el medio ambiente, exigiendo a los productores y procesadores de alimentos el cumplimiento de prácticas que minimicen el impacto negativo de la producción en el medio ambiente. Asimismo, se demanda el cumplimiento de los principios de responsabilidad social. Por lo general, estas demandas se traducen en certificaciones, condicionando el acceso de los productos a los principales mercados.
Información sobre los productos
Forma de preparación, ingredientes y aditivos permitidos, procesos aplicados, presencia de alergenos, declaraciones adecuadas sobre las propiedades nutricionales y saludables, etc.

Calidad
Cumplimiento de normas y estándares específicos para los productos, que involucra además de los aspectos mencionados, otros factores de calidad relativos al tamaño, color, presentación, etc.

Valor agregado
Los consumidores demandan de los productos una mayor facilidad de uso, que sean prácticos y convenientes, listos para consumir, en proporciones pequeñas adecuados para familias pequeñas, productos congelados, que puedan ser utilizadas en microondas y de larga vida en el hogar. Así también, productos innovadores, nuevos sabores, exóticos, presentaciones más atractivas, variedad de comidas étnicas, etc.

Óptima relación calidad/precio
La empresa debe estar en condiciones de poder enfrentar el mercado internacional con un precio competitivo, brindando al mismo tiempo seguridad en la calidad de los productos.

LO QUE TENEMOS

Si no se tiene claro qué hacemos, qué tenemos y de qué calidad es difícilmente podemos afrontar los siguientes pasos hacia la exportación. Sin embargo está claro que un gran factor es, ¿qué tan fuertes/importantes somos?:

Si el producto exportable es único en el mundo, ello será de gran peso en el volumen demandado y en la determinación del precio (presión por la demanda).
Si el producto exportable no es único pero posee una característica o propiedades muy especiales implicará una determinada fuerza de negociación y se pueda segmentar el mercado para dirigirse a determinado nicho donde se pueda hacer prevalecer esas ventajas comparativas para obtén un buen precio.
Si el producto es bastante común y existe competencia por parte de otros equivalentes, las ventajas son casi nulas y más bien se deberán realizar mayores esfuerzos (recurrir a mayores costos promocionales y otros) o hacer concesiones en la rentabilidad (menores precios) para lograr colocar el producto.
Es necesario indicar que ser un productor menor de un bien no nos excluye de la competencia ni de ser exportadores, es sí necesario ahondar en cuál es el valor agregado a ofrecer. Existen muchos casos en que pequeños productores viven a la sombra y de la sombra de gigantes.

FUENTE: Para obtener mayores detalles de la presente publicacion sugerimo visitar la siguiente pagina:
http://www.minag.gob.pe/que-podemos-exportar/definicion-de-oferta-exportable.html

viernes, 19 de diciembre de 2008

COMERCIO MUNDO: SE REDUCIRÁN EN 2009 INGRESOS FISCALES DE AL – CEPAL



En su balance la comisión estima que la región reducirá el próximo año entre 2.4 y 3.2% de su Producto Interno Bruto global, ante la caída de los precios de los productos primarios

Los ingresos fiscales de los países de la región se reducirán el próximo año entre 2.4 y 3.2% de su Producto Interno Bruto global, ante la caída de los precios de los productos primarios.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que la actual situación financiera condiciona la capacidad de algunos países de implementar políticas contracíclicas para contrarrestar el impacto de la crisis sin descuidar los programas sociales enfocados a sectores vulnerables.

En su "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008" presenta un ejercicio de simulación que estima el impacto que tendría la fuerte retracción de precios internacionales de bienes primarios en finanzas públicas de los países de la región.

Destacó que para el promedio, en 2008 el superávit primario cayó de 2.4 a 1.6% del PIB, y para el próximo año se proyecta que se sitúe entre 0.5 y 0.2 puntos porcentuales del producto.

La Cepal precisó que varios países cuentan con importantes ingresos fiscales provenientes de la explotación de productos básicos.

Por ejemplo, en Venezuela, Ecuador, México y Bolivia, alrededor de 30% del total de los ingresos fiscales se originan en la producción de petróleo -en el caso de los tres primeros- y en la explotación de gas en el último.

Los ingresos fiscales provenientes de la explotación de recursos naturales son también significativos en Argentina, Chile, Colombia y Perú, donde su participación se ubica en torno a 18%, en promedio, señaló la Cepal.

Explicó que en esos casos, los recursos fiscales se vuelven muy inestables frente a la significativa volatilidad en los precios del petróleo, del gas, del cobre y de los alimentos, la que ha adquirido características dramáticas en los últimos meses.

El análisis de la Cepal muestra que en los ocho países mencionados los ingresos provenientes de la explotación de estos recursos "es bastante más volátil" que los generados por otras fuentes.

Los ingresos totales del grupo de países especializados en estos recursos caerían desde 24.7% del producto en 2008 hasta un intervalo de 21.4 y 22.3% del PIB para el siguiente año.

Se espera que las caídas alcancen entre cuatro y seis puntos del producto en Bolivia, Ecuador y Venezuela.

En el caso de México, el impacto de la reducción en el precio del petróleo sería un poco menor, situándose la pérdida de ingresos fiscales entre 3.0 y 4.0% del PIB.

FUENTE: Para poder acceder a mayores detalles del tema tratado anteriormente sugerimos visitar la siguiente página:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/563984.html

LA EXPANSION DEL COMERCIO INTERNACIONAL: LA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La expansión mundial está perdiendo ímpetu frente a una grave crisis financiera. La desaceleración es especialmente aguda en las economías avanzadas y sobre todo en Estados Unidos, donde la corrección del mercado de la vivienda continúa exacerbando las tensiones financieras. En lo que respecta a las demás economías avanzadas, el crecimiento también disminuyó en Europa occidental, mientras que en Japón la actividad conserva la capacidad de resistencia. Por el momento, las economías emergentes y en desarrollo están menos afectadas por la situación de los mercados financieros y continúan creciendo con rapidez, encabezadas por China e India, aunque la actividad de algunos países está empezando a enfriarse.

La inflación global, por su parte, subió en el mundo entero, impulsada por la pujanza que caracterizó a los precios de los alimentos y de la energía. En las economías avanzadas, la inflación subyacente registró pequeños avances en los últimos meses pese a la desaceleración del crecimiento. En las economías emergentes la inflación global subió más, como consecuencia tanto del enérgico aumento de la demanda como del mayor peso que tienen la energía y, en particular, los alimentos en las canastas de consumo.

El auge de precios de los productos básicos continúa pese a la ralentización de la actividad mundial. Una de las causas principales es el dinamismo de la demanda de los mercados emergentes, que originaron gran parte del aumento del consumo de productos básicos en los últimos años; además, la demanda de biocombustibles encareció importantes cultivos alimentarios. Al mismo tiempo, la oferta no termina de ajustarse al alza de los precios, sobre todo en el caso del petróleo, y en muchos mercados los niveles de las existencias corresponden a mínimos a mediano y a largo plazo (véase el apéndice 1.2). Aparentemente,
este aumento de los precios de los productos básicos se debe también, al menos en parte, a factores financieros, ya que los productos básicos se están perfilando como una alternativa más entre las clases de activos de inversión.

Las perturbaciones que sufren los mercados financieros desde agosto de 2007 —cuando el retroceso de los precios de la vivienda en Estados Unidos dislocó el mercado nacional de las hipotecas de alto riesgo— se propagaron rápida e imprevistamente, inflingiendo graves daños a los mercados e instituciones que conforman el núcleo del sistema financiero. Las secuelas son variadas: reducción de la liquidez en el mercado interbancario, descapitalización de grandes bancos y revaloración del riesgo de toda una variedad de instrumentos, como se describe en más detalle en la edición de abril de 2008 del informe Global Financial Stability Report. Pese a la reacción enérgica de los principales bancos centrales, los problemas de liquidez siguen siendo graves, y la inquietud en torno a los riesgos de crédito no solo es más aguda sino que ya ha trascendido mucho más allá del sector de las hipotecas de alto riesgo.

Los precios de las acciones también perdieron terreno a medida que se fragilizaba la economía, y la volatilidad se instaló en los mercados bursátiles y cambiarios.

Estas dislocaciones financieras, con el consiguiente desapalancamiento, están afectando a los canales de crédito bancarios y no bancarios de las economías avanzadas, y ya están apareciendo indicios de una restricción crediticia generalizada, aunque no de una contracción crediticia propiamente dicha. La banca está aplicando normas más estrictas para el otorgamiento de préstamos en Estados Unidos y Europa occidental, la emisión de productos de crédito estructurados es más moderada, y los diferenciales (spreads) de la deuda corporativa son mucho más elevados. El impacto es especialmente duro en Estados Unidos y está contribuyendo a ahondar aún más la corrección del mercado de la vivienda. En Europa occidental, los principales desbordamientos ocurren a través de los bancos expuestos más directamente a la titulización de hipotecas estadounidenses de alto riesgo y a los trastornos del mercado interbancario y de productos estructurados.

Las tensiones financieras recientes también golpearon a los mercados cambiarios. El tipo de cambio efectivo real del dólar de EE.UU. perdió mucho terreno desde mediados de 2007, lastrado por la disminución de la inversión extranjera en instrumentos estadounidenses de renta fija y variable a causa de la pérdida de confianza en las condiciones de liquidez y de rentabilidad de estos activos, el empañamiento de las perspectivas de crecimiento de la economía nacional y los recortes de las tasas de interés. La caída del valor del dólar impulsó la exportación neta y ayudó a reducir el déficit en cuenta corriente estadounidense a menos de 5% del PIB en el cuarto trimestre de 2007, es decir, más de 1½% del PIB por debajo del máximo registrado en 2006. La principal contraparte del declive del dólar de EE.UU. ha sido la apreciación del euro, del yen y de otras monedas con régimen flotante, como el dólar canadiense y las divisas de algunas economías emergentes. Por el contrario, la fluctuación cambiaria no fue tan marcada en algunos países con grandes superávits en cuenta corriente, sobre todo China y los exportadores de petróleo de Oriente Medio.

Los desbordamientos directos hacia economías emergentes y en desarrollo hasta ahora son menos pronunciados que durante otras convulsiones de las finanzas mundiales, aunque las corrientes de capital se moderaron en los últimos meses, al igual que las emisiones. Varios países que dependían mucho del crédito transfronterizo a corto plazo se vieron más duramente afectados. Las repercusiones por cauces comerciales también son limitadas hasta la fecha, y se hacen notar más en las economías que comercian activamente con Estados Unidos. Por lo tanto, las economías emergentes y en desarrollo siguen gozando de un crecimiento generalmente sólido y más o menos equilibrado entre todas las regiones, aunque muchos países aún enfrentan una inflación creciente alimentada por los precios de los alimentos y del combustible y por una firme demanda interna.

La capacidad de resistencia de las economías emergentes y en desarrollo se fundamenta en una integración cada vez más estrecha con la economía mundial y en la naturaleza generalizada del actual auge de precios de los productos básicos, que en los países que los exportan estimuló las exportaciones, la inversión extranjera directa y la inversión nacional más de lo que lo hicieron los auges previos. Como lo explica el capítulo 5, los exportadores de productos básicos lograron diversificar sus bases de exportación —ampliando la exportación de manufacturas, por ejemplo—, y hay hoy un comercio más intenso entre las propias economías emergentes y en desarrollo. Un factor importante detrás de estos avances fue el afianzamiento de los marcos macroeconómicos e institucionales. En consecuencia, el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo ya no depende tanto de los ciclos de las economías avanzadas, aunque obviamente los efectos de desbordamiento no se han desvanecido del todo.

FUENTE: Para poder acceder a mayores detalles del tema tratado anteriormente sugerimos visitar la siguiente página:
http://imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/01/pdf/sums.pdf


sábado, 13 de diciembre de 2008

COMERCIO PERÚ: FMI ASEGURA QUE PERSPECTIVAS DE PERÚ PARA EL 2009 SE MANTIENEN FAVORABLES


Lima, dic. 12 (ANDINA).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró hoy que las perspectivas de Perú para el 2009 siguen siendo favorables aunque estarán sujetas a un grado inusual de incertidumbre debido a la profundidad y duración de la desaceleración mundial.
La solidez de los fundamentos de la economía peruana y la diversidad de las fuentes de crecimiento constituyen un respaldo importante contra los riesgos de un mayor deterioro de la economía mundial, indicó luego que una misión de personal técnico del FMI, encabezada por Martín Cerisola, visitó Lima durante las últimas dos semanas.

El FMI señaló que el ritmo de crecimiento de la economía peruana seguirá siendo uno de los más rápidos del mundo en el 2009, considerando una proyección de crecimiento de la economía de seis por ciento.

Explicó que el propósito de dicha visita a Lima fue realizar la consulta del Artículo IV del 2008 y la cuarta revisión y consulta sobre inflación en el marco del Acuerdo de Derecho de Giro con Perú (acuerdo stand-by).

La misión mantuvo conversaciones extensas con funcionarios del gobierno y del Banco Central de Reserva (BCR), así como con diversos representantes de la comunidad de negocios, el sector financiero, el ámbito académico y la sociedad civil.

Las conversaciones giraron en torno al buen desempeño económico de Perú en estos últimos años, los principales desafíos pendientes y las políticas necesarias para sostener el éxito económico a la luz de la incertidumbre y deterioro del entorno económico mundial.

La misión del FMI quedó bien impresionada por el sólido consenso entre los distintos representantes de la sociedad con respecto a la necesidad de que Perú mantenga políticas macroeconómicas prudentes y emprenda más reformas para afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo y consolidar las mejoras en el nivel de vida de todos los miembros de la sociedad.

"El mantenimiento de políticas económicas prudentes ha sido esencial para amortiguar el impacto de la crisis financiera mundial en Perú”, destacó.
Refirió que por tercer año consecutivo se proyecta un superávit en el Sector Público No Financiero, mientras que el BCR ha tomado medidas, dentro del marco de metas de inflación, para garantizar la liquidez en el sistema financiero y contener las presiones sobre el tipo de cambio y los riesgos que plantea la dolarización. Las altas reservas oficiales, los buenos niveles de los indicadores de solidez financiera y el uso limitado y de largo plazo del financiamiento externo por parte de los bancos, también han ayudado a proteger al país de la fuerte turbulencia financiera que ha afectado a otros países, opinó.

En las conversaciones también destacó la necesidad de mantener políticas macroeconómicas prudentes cuyo fin principal sea facilitar un aterrizaje suave de la economía.
El organismo multilateral sostuvo que para esto será necesario encontrar el equilibrio justo entre los riesgos relacionados con la desaceleración mundial y el dinamismo de la economía.

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto, sugerimos visitar la siguiente página de interes: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Cl8xg+K82xM=

viernes, 12 de diciembre de 2008

COMERCIO INTERNACIONAL: FACTORES DE REPERCUSION EN EL DESARROLLO MUNDIAL

Cada vez más empresas de todo el mundo están dedicadas al comercio internacional, los indicadores económicos de inversiones a nivel mundial son más representativos con lo de la globalización internacional.

La empresa de comercio internacional de hoy, se espera a que contribuya al crecimiento económico de la nación anfitriona y que también produzca una utilidad para el propio negocio.

Principio de la ventaja competitiva.

Se debe identificar en qué industria puede ser el punto fuerte del país.

Las naciones sólo deben especializarse en la producción de bienes y/o servicios que pueden producir con mayor eficiencia que las otras naciones.

Los recursos naturales y económicos están repartidos de manera desigual en el mundo, algunos países tienen una sobreoferta de un recurso, pero una escasez de otro.

México posee recursos naturales abundantes pero ha sido víctima de la Colonización Española, de vivir bajo regímenes dictatoriales como el Porfiriato, una sucesión presidencial de un partido por más de 70 años, sin dejar paso a la democratización, de la dependencia a Estados Unidos y atraso económico y cultural que se agrava con la mala dirección de los gobernantes.

Muchas empresas dudan en entrar en mercados extranjeros por falta de conocimiento que dichos mercados o a problemas reales que enfrentan sus productos en el extranjero.

PROBLEMAS DE PLANEACIÓN:

Información precisa y actualizada respecto a las condiciones del negocio en el país están a disposición de los directivos de muchas compañías y la buena relación entre la empresa y el gobierno son las dos razones por las que algunas compañías se limitan sólo a realizar operaciones domésticas.

Un buen plan de negocios depende de información precisa del mercado, por ejemplo:

a) ¿Qué tipo de gente es probable que compre un producto?
b) ¿Cuánto pagará por él?
c) ¿Cuan grande es el mercado?

CONTROLES ARANCELARIOS:

Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que importan, estos países suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo de la fuerza laboral del país dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales de la competencia extranjera.

Como resultado de esto, algunos países cobran impuestos conocidos como aranceles a muchos artículos importados, ejemplo Brasil que tiene un impuesto altísimo sobre los autos importados.

Otro tipo de impuesto que crea problemas para las empresas que tienen negocios en el extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de regreso al país de origen se llama: repatriación.

Algunos países prohíben la repatriación de ganancias o bien le asignan impuestos elevados. En Suecia los países extranjeros deben de pagar un 5% adicional en impuestos para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen.

Irlanda asigna un impuesto muy elevado a las ganancias repatriadas, pero proporciona grandes oportunidades de impuestos y préstamos como ayuda para las compañías que planean invertir en aquel país.

CONTROLES NO ARANCELARIOS:

Los dos controles no arancelarios más comunes son:

a) Una cuota de importación: es un límite específico en lo que se refiere a la cantidad de unidades de un producto que se puede importar a un país. Muchos países en desarrollo imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a la industria local.
b) Un embargo es una prohibición completa de la importación de un producto. Muchas veces, los embargos se imponen para proteger a una nación de peligros contra la salud, por ejemplo: no se pueden importar ciertos tipos de animales porque son portadores de enfermedades. Los embargos también se usan por motivos políticos por ejemplo: Arabia Saudita ha boicoteado a Ford Motor Company, porque tiene transacciones con Israel.

INESTABILIDAD POLÍTICA:

A veces en términos de inestabilidad política sucede que el gobierno altera sin ofrecer ninguna compensación (expropiación).

¿Por qué no sucede con frecuencia? Porque un país que expropia los activos de una empresa desalienta la inversión que podrían realizar ahí otras compañías, sólo se necesita observar los acontecimientos en Irán, Líbano, Nicaragua, Argentina y en el Salvador durante los últimos 20 años.

CONTRA COMERCIO (RECIPROCIDAD):

Los países anfitriones obligan a los proveedores extranjeros a convenir arreglos de comercio recíproco para que sus clientes vuelvan a vender o a usar ellos mismos sus productos.

Colombia le puede exigir a una compañía española que le compre su café o de lo contrario no le comprará autobuses a la compañía de este país.

FACTORES CULTURALES:

La cultura está formada por el conjunto de valores, ideas y actitudes que dan forma al comportamiento humano. Muchos ejecutivos eligen no vender sus productos en países extranjeros porque no comprenden las culturas de los mismos, no cabe duda que la cultura afecta las decisiones comerciales, por ejemplo: la forma como una compañía anuncia o distribuye sus productos.

FACTORES LABORALES:

La fuerza de trabajo es el elemento vital para la producción, si existen problemas legales para la creación de fuentes de trabajo, se crean menos vacantes y existen menos industrias y por consecuencia se obtienen menos ingresos lo que genera un problema en la economía.

a) Poder de la mano de obra sindicalizada: en México el sindicato ha alcanzado un gran poder dentro de las negociaciones de los contratos laborales donde se imponen las condiciones de trabajo, horarios, prestaciones que la mayor de las veces constituyen una carga para las empresas y desalienta la creación de nuevas industrias.

FACTORES ECONÓMICOS:

Conjunto de variables macro y micro económicas que afectan el intercambio comercial.

a) Etapa de desarrollo económico.- Muchos países menos desarrollados están consiguiendo tasas de crecimiento espectaculares basadas en el uso productivo de tecnología muy avanzada. Estos son los países que están abiertos y fomentan las inversiones procedentes del extranjero, de su cultura y tecnología lo que actúa como fulminante para el despegue y como combustible para el crecimiento económico.

b) Inflación: Desequilibrio económico, caracterizado por una subida general de precios, provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o una falta de adecuación de la oferta y la demanda.

FUENTE 1: EL VIDEO CONSIDERADO ES UN EXTRACTO DEL DOCUMENTAL: LAS CORPORACIONES: LA PATOLOGIA DEL COMERCIO, donde se hace un analisis de los factores considerados anteriormente.
FUENTE 2: Para obtener mayores alcances al respecto sugerimos visitar el siguiente links de interes
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco

martes, 9 de diciembre de 2008

COMERCIO MUNDO: UE Y AMÉRICA CENTRAL NEGOCIAN ESTA SEMANA PARA AVANZAR EN ACUERDO COMERCIAL



Bruselas, 9 dic (EFE).- La Comisión Europea (CE) y los países de América Central llevan a cabo esta semana en Bruselas negociaciones para avanzar en el pilar comercial de un acuerdo de asociación entre las dos regiones.

Guatemala, que ocupa actualmente la presidencia del grupo centroamericano, encabeza una delegación de unas 50 personas de los diferentes países del bloque, indicaron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

Por parte de la Comisión, las conversaciones las llevan a cabo técnicos de la Dirección General de Comercio del órgano ejecutivo de la Unión Europea.

Ambas partes acordaron celebrar estas reuniones para avanzar en el aspecto comercial durante la V ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación, que tuvo lugar en Guatemala el pasado mes de octubre.

Según fuentes comunitarias, los grupos que se reúnen esta semana son los de acceso al mercado, facilitación de aduanas y comercio, obstáculos técnicos al comercio, servicios y establecimiento, comercio y desarrollo sostenible y resolución de disputas.

Las mismas fuentes aseguraron también que la semana pasada se celebraron unas sesiones internas sobre reglas de origen.

Los países centroamericanos que están negociando con el bloque europeo son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, mientras que Panamá participa en calidad de observador en el pilar comercial.

La Unión Europea y Centroamérica tienen un acuerdo de asociación desde 2003, pero el año pasado iniciaron la discusión para dotarse de un nuevo marco para profundizar el diálogo político y la cooperación, así como establecer un área de libre comercio.

La VI ronda de negociación sobre ese nuevo acuerdo tendrá lugar de 21 al 26 de enero de 2009 en Bruselas.

FUENTE: Para obtener mayores alcances al respecto, sugerimos visitar el siguiente links de interes:
http://www.finanzas.com/noticias/economia

domingo, 7 de diciembre de 2008

IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL SOBRE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL


Una visión desde paúl krugman, sobre la competitividad internacional

El cambio el cual ha sufrido la Comunidad Internacional a raíz del posicionamiento del nuevo orden económico mundial, ha traído consigo nuevos actores internacionales, los cuales han hecho replantear los lineamientos con los cuales se venía aplicando el sistema económico para las Naciones. Es así como los estos nuevos actores han tomado gran influencia a nivel mundial y han empezado a dirigir las políticas económicas basadas en un libre cambio.
Por lo anterior se presentan ejemplos como las multinacionales, transnacionales, organismos tanto gubernamentales como no gubernamentales, gremios, asociaciones, entre otros, las cuales establecen como punto de partida, que para tener una notable inserción en el contexto económico internacional se debe ser completamente “COMPETITIVO”.

Se piensa en este momento en el termino de competitividad, el cual nos conduce a tildar las relaciones económicas en un ámbito de competencia, en el cual los actores buscan llegar primero al objetivo deseado.
Algo similar nos da a conocer Krugman en su libro “Internacionalismo Pop”, donde describe la competitividad como una forma en la cual los Estados de hoy en día están basando sus políticas y lineamientos económicos hacia la competitividad, lo cual critica enérgicamente, pues piensa que este termino solo se le debe aplicar a las corporaciones, las cuales fueron destinadas para competir en el mercado.

A raíz de la caída del mundo bipolar, se vislumbra una idea con una visión mas amplia, en la cual estuvieran partícipes todos los autores que demanda el sistema internacional, para lo cual deberían interactuar por medio de parámetros previamente establecidos y coordinados para llegar finalmente a la Globalización.
Para lograr lo anterior, el nuevo orden económico internacional, parte de la base de la cual los Estados deben tener tecnología, ser productivos, para llegar a ser completamente competitivos.
Es así como se presenta la competitividad, la cual hoy en día es un objetivo primordial de los Estados.

Para poder ser países activos en este ámbito, es necesario contar con un comercio internacional, el cual se base en el beneficio mutuo y logre establecer los contactos ó alianzas con determinados actores para iniciar el objetivo económico mundial.
Por esto tanto la competitividad como el comercio internacional y la globalización hoy en día se consideran como eslabones, los cuales van unidos y complementan un ciclo, el cual cada vez es mas difícil e inalcanzable para países emergentes, los cuales por su devenir histórico, han llegado tarde a esta inserción.

Según Krugman, la competitividad al contrario del pensamiento el cual posee la mayoría de economistas de la época, trae mas desventajas que las mismas ventajas.
Inicialmente plantea que la competitividad puede ser una peligrosa obsesión, puesto que puede dejar en el camino un sin numero de Estados completamente endeudados y en crisis, gastos inútiles, fraudes, guerras comerciales, y sobre todo bajos salarios, puesto que para llegar a la competitividad es necesario implantar nueva tecnología (de punta) lo cual hace que se presente un desmesurado recorte en personal humano, puesto que las maquinas reemplazaran esta antigua mano de obra y por lo consiguiente se elevara la tasa de desempleo a índice impresionante, lo que conlleva a que se presente un sin numero de problemas como la hambruna, sanitarios, desplazamientos, fuga de cerebros, entre otros, puesto que hay una conciencia exagerada en la cual los países hacen su mayor esfuerzo para ponerse en el nivel máximo, pasando por encima del que sea y dejando al Estado incapaz de actuar para poder resolver de manera eficiente los problemas.

Además da a conocer que a raíz de la competitividad, se nota aún mas la diferencia entre el primer y tercer mundo, haciendo que este ultimo intente llegar al nivel de las Naciones desarrolladas , no importando el costo que esto le implique.
Expresa que la gran mayoría de los economistas de hoy en día han dado a conocer una versión equívoca de la competitividad y que existe gran desconocimiento entre los sectores de los gobiernos y las empresas y lo único que buscan es crear productos para establecerlos en el mercado mundial para satisfacer y en algunos casos sorprender las necesidades de los demandantes.

En este orden de ideas pienso que la competitividad se ha logrado implantar de manera significativa en el sistema económico internacional. Hoy en día no se concibe una política económica ó un comercio internacional sin tener en cuanta la competitividad, la cual se ha convertido en el gran sueño de los Estados.

Para poder establecer este planteamiento es necesario crear una economía domestica, la cual tenga bastante solidez y objetivos claros de inserción en la Comunidad Internacional y que trabaje conjuntamente con las diferentes políticas las cuales tiene un Estado, para así identificar las necesidades de su Nación y empezarlas a suplir antes de lanzarse a conquistar el mundo. Para esto se debe tener en cuenta primero la productividad del País, la cual va a ser la base de una apertura económica total y que esa productividad depende tanto del capital humano que posea como del tecnológico y del crecimiento el cual pueda llegar el País.
Con respecto a la posición del autor, referente a este tema, pienso que los Estados si compiten y mas a un si es a nivel económico.

El objetivo de esta competencia es lograr obtener un poderío hegemónico total, el cual solo se lo puede dar con una base económica firme y con objetivos los cuales vallan mas allá de los de la comunidad, es decir objetivos propios, que mas adelante sean el punto de partida para un mejor beneficio.
Es cierto que la globalización es una apertura económica, la cual conlleva al crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de los Estados, pero en el fondo tiene objetivos mas segmentados los cuales favorecen solo a países tanto industrializados como desarrollados para obtener dominio total del sistema y de la comunidad internacional.

Competitividad internacional en la economía global de los servicios

En la economía del conocimiento, este patrón que acabamos de analizar en el punto anterior, se empieza a trasladar a todos los sectores intensivos en el uso de tecnología, lo que implica que afectará a muchos tipos de empresas. En los sectores tecnológicos y de servicios dependientes de los mismos, que son intensivos en empleados especializados que están disponibles en países o regiones aún no tan avanzados, se está produciendo ya un trasvase de las actividades realizadas por los mismos a otros países donde se realizan las labores demandadas de forma más eficiente y productiva. Parece claro que la demanda de este tipo de actuaciones va a aumentar. Las empresas buscarán en dichos países, cada día más proveedores con menores costes y con otros beneficios asociados.

Asistimos a un proceso de globalización del conocimiento, del capital humano y de los servicios asociados, similar a la globalización de los procesos fabriles que vivimos a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. Se calcula, por ejemplo, que hacia el año 2015 alrededor de 3 millones de puestos de trabajo de Estados Unidos podrían pasar a terceros países, como consecuencia de esta globalización de recursos y de los procesos de servicios que impulsa el paso de la economía de los servicios a la nueva economía del conocimiento.

Hay países aún estancados en la economía agraria y otros en la industrial, los más avanzados están hoy en la de los servicios y algunos están pasando rápidamente a la economía del conocimiento, donde los negocios responden al modelo global que acabamos de analizar.
Ahora bien, este es un proceso que, aunque cada vez mas acelerado, se desarrolla en un determinado número de años. Durante el mismo, tanto las empresas individuales como las economías de los países mas avanzados, van concentrándose en las partes de la cadena de valor de mayor valor añadido que acaban de descubrir y realizan externamente, en otras empresas, del país (Outsourcing), o de otros países (Offshoring), aquellas partes de la cadena de valor que estos pueden realizar de forma más eficiente.

Los países receptores aprovechan de forma extraordinaria estas inversiones procedentes de los países que van por delante de ellos. Reciben capitales, generan inversión, crean puestos de trabajo directos e inducidos, especializan a sus ciudadanos y, finalmente, ayudan al conjunto del país a avanzar en el ciclo de desarrollo económico.

Hoy, progresivamente, se están creando “Centros Globales de Servicios” y “Centros de Excelencia” desde donde se “fabrican” los servicios que les son demandados bien por las economías de escala producidas por la propia concentración o bien porque se realizan con menor coste o mayor eficiencia que en el país donde se demandan estos servicios.

Los países compiten hoy por la implantación de este tipo de “Centros Globales de Servicios” como antes (y en algunos aún ahora) competían por la instalación de los centros de fabricación. Ahora, como entonces, el sistema político, social, económico e incluso ambiental es tenido en cuenta a la hora de decidir el país adecuado para su instalación.
FUENTE: Para poder obtener mayores alcances de los temas expuestos anteriormente, sugerimos visitar los siguientes links de interes: http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/relacio_inter/expectativas/4/krugman.htm asi como http://www-05.ibm.com/es/ibm/politicaspublicas/libro_azul_web/competitividad.pdf.

sábado, 6 de diciembre de 2008

COMERCIO PERU: CRECEN EN 30% AL AÑO LAS EMPRESAS PERUANAS QUE OTORGAN FRANQUICIAS


En los últimos dos años el número de empresas peruanas que otorgaron franquicias registró un crecimiento de 30 por ciento anual , siendo el rubro gastronómico el de mayor participación con 90 por ciento, informó Departamento de Exportación de Servicios de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
Indicó que en el 2008, se incrementó a doce las franquicias peruanas de gastronomía con presencia en el exterior, las cuales representan 58 locales ubicados en 15 países.
Los mercados más importantes fueron Chile, Panamá, México y Estados Unidos donde se concentró el 50 por ciento del total de empresas.
Refirió que durante el presente año se suscribieron importantes contratos de franquicias como Segundo Muelle, Brujas de Cachiche y Las Canastas en México, La Mar en Estados Unidos y Costa Rica, Pardo’s Chicken en Estados Unidos y Colombia.
PromPerú prevé que en el 2009 los restaurantes Brujas de Cachiche y Las Canastas abrirán sus puertas en la zona de Polanco en México, como resultado de los acuerdos comerciales firmados durante su participación en la Feria Internacional de Franquicias, realizado en México, en marzo último organizado por PromPerú.
Indicó que las franquicias peruanas de gastronomía trabajan por mejorar su competitividad al implementar la norma ISO 9001:2000 en sus negocios a nivel internacional.
A la fecha se han certificado con la referida norma de calidad a Las Brujas de Cachiche, Las Canastas y La Caravana, a través del programa Mypecompetitiva y PromPerú.
Este modelo de negocios ha sido aprobado y aplicado por más de 20,000 empresas franquiciadas a nivel mundial y países como España alcanzan una facturación anual de 20,000 millones de dólares, Brasil 3,500 millones de dólares y México con 8,000 millones de dólares.

FUENTE: Para mayores alcances de la publicacion anterior, recomendamos visitar el siguiente links: http://www.peru.com/finanzas

jueves, 4 de diciembre de 2008

ANALISIS MERCADOTECNICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Una de las características distintivas del marketing internacional es la necesidad de seleccionar los países en los que introducir nuestra oferta comercial. Una adecuada selección de los mercados, en los que venderemos nuestros productos, es uno de los aspectos más significativos para el éxito del marketing internacional.

La selección de los mercados requiere un análisis D.A.F.O que detecte las Debilidades y Fuerzas de la propia empresa y las Amenazas y Oportunidades del mercado. Se trata de realizar un análisis interno de la propia empresa y un análisis externo de las características del entorno.

El análisis interno, de las Fuerzas y Debilidades de la propia empresa, supone estudiar los objetivos de la empresa, así como sus recursos y capacidades. En este estudio se trata de detectar que componentes de la empresa son más competitivos y suponen una ventaja. Igualmente se estudian los puntos débiles, las carencias de la empresa, las áreas o recursos en los que somos menos competitivos. De especial importancia es analizar como se adaptan los objetivos, recursos y capacidades de la empresa al mercado.

El análisis externo trata de detectar las Oportunidades del mercado. Igualmente estudiamos que tendencias suponen Amenazas por perjudicar nuestra posición en el mercado. Por ejemplo si nuestra empresa vende productos infantiles, la baja natalidad española es una amenaza para el negocio, lo mismo si nos dedicamos a la enseñanza infantil o de jóvenes. En este análisis externo nos interesa especialmente estudiar la fuerza y estrategias de los competidores en cada mercado, así como la estructura del mercado. Otro aspecto fundamental del estudio será la demanda del mercado y su previsible evolución futura. El potencial de crecimiento de los mercados es un factor clave en las inversiones internacionales.

El análisis y selección de mercados requiere el estudio de numerosos aspectos tales como: el riesgo, los recursos y capacidades, la competencia, los precios y márgenes, el potencial del mercado, el entorno legal, económico y cultural.

A) El riesgo. Una primera parte del análisis de los mercados internacionales trata de estimar el riesgo que representa para nuestra empresa vender o realizar inversiones en distintos países. Se trata por tanto de precisar el riesgo asociado a las inversiones o actividades que realizamos en un mercado.

Podemos diferenciar varios tipos de riesgo

Riesgo País. Con el término riesgo país normalmente se designa la evaluación conjunta sobre los peligros que un determinado país presenta para los negocios internacionales. Actualmente algunas empresas utilizan como indicador de riesgo país el diferencial entre la rentabilidad de los bonos de un país y los bonos o letras del tesoro de los Estados Unidos.

Riesgo Político. Denominamos riesgo político al riesgo asociado a las actuaciones de los Organismos Gubernamentales de un país que afectan negativamente a nuestra empresa. Los cambios en las normas, los cambios en la aplicación de las mismas, las actuaciones de las Administraciones públicas que resultan perjudiciales para nuestro negocio.

El Riesgo Económico. Denominamos riesgo económico al riesgo asociado a las variaciones en el ciclo económico de un cierto país. El peligro que supone un cambio económico desfavorable de la economía, así como el impacto de problemas sociales.

Riesgo de tipo de cambio. Si la empresa tiene deudas o debe cobrar en el futuro y esos compromisos financieros están en otra moneda, la empresa se puede encontrar expuesta a sufrir pérdidas ocasionadas por la variación en el tipo de cambio.

Cobertura del riesgo de tipo de cambio. La cobertura del riesgo asociado al tipo de cambio se realiza fundamentalmente mediante operaciones internas y externas de cobertura.

I. Operaciones internas de cobertura. Las operaciones internas de cobertura consisten en realizar operaciones que disminuyan el riesgo asociado a las variaciones en la cotización de las monedas. Una transacción en una divisa que supone un riesgo de tipo de cambio puede ser anulado mediante la realización de una transacción de signo contrario. Por ejemplo si he vendido a un cliente extranjero y me pagará dentro de 1 año 100.000 dólares, mientras que mi empresa opera en Euros, la variación en la cotización del dólar frente al euro dentro de un año supone un riesgo. Si pido un crédito en dólares por la misma cantidad y para devolver en el mismo plazo el riesgo del crédito es de signo contrario al anterior por lo que se anulan.

II. Operaciones de cobertura externa. Para cubrirnos podemos emplear opciones y futuros. Al comprar una opción tenemos el derecho, no la obligación, de comprar un acierta cantidad de divisas a un precio dado en un momento del futuro. Pagando una cierta cantidad por el derecho de compra, podemos ejercer el derecho de compra en el futuro o perder la cantidad dada como prima. Por ejemplo, si la multinacional Nestle quiere garantizarse un precio de 50 dólares el saco de café dentro de un año, compra una opción sobre café para dentro de un año. Si dentro de un año el saco cotiza a 70 dólares, ejercita la opción de comprarlo a 50, si cotiza a 40 puede desistir de utilizar la opción y comprar a 40 el saco en el mercado al contado. Igualmente podemos utilizar futuros para cubrir el riesgo de tipo de cambio. Mediante los contratos de futuro nos obligamos a comprar a un cierto precio en el futuro. Comprando un futuro sobre café nos comprometemos a comprar café a un cierto precio en el futuro.

B) Recursos y capacidades de la propia empresa. Analizamos si la empresa dispone de los recursos y capacidades necesarios para acceder a cierto mercado. Por tanto, se trata de preguntarnos si disponemos de los recursos financieros, humanos, productivos y los conocimientos y tecnología para competir con éxito en un cierto mercado. Por ejemplo, el presidente de Acerinox explicaba que la empresa adquirió una fábrica en Suráfrica y que sus directivos y técnicos estaban ocupados en la gestión y modernización de la factoría, por lo que no se planteaban a corto plazo entrar en el mercado asiático.

C) Competencia. El nivel de competencia en cada mercado es un aspecto esencial en la selección de mercados internacionales. Numerosas empresas prefieren comercializar sus productos en mercados donde la competencia no es intensa. Sin embargo, muchos casos contradicen la idea de seleccionar los mercados con una competencia débil. Existen varios motivos por los que las empresas están seleccionando mercados de rivalidad intensa para comercializando sus productos:

Un primer motivo importante es competir en los mercados más competitivos para aprender con los mejores. Del mismo modo que los jugadores de tenis buscan jugar contra contrincantes fuertes para mejorar su juego, las empresas internacionales están entrando en los mercados en los que están los competidores más agresivos para aprender de ellos.

En muchas ocasiones los mercados con mayor demanda y más atractivos son los más competitivos.
Precios y márgenes. Dependiendo de la estructura competitiva y las características de cada mercado los productos similares a los de nuestra empresa se venden a un cierto precio. Por ejemplo, cuando la empresa Inditex propietaria de Zara analiza un mercado un factor fundamental es el precio de comercialización de los competidores.

Potencial del mercado. Analizamos el tamaño del mercado actual y su previsible evolución en el futuro. El nivel de penetración del producto y el potencial que representa antes de alcanzar un nivel de saturación y la madurez del mercado. Por ejemplo analizamos el número de teléfonos móviles que existen en un mercado y el porcentaje de la población que actualmente lo posee. Estudiamos la previsible evolución de las tasas de penetración y la evolución del mercado. Para ello analizamos la demografía del país, la evolución de la economía, la renta de los diferentes grupos poblacionales y los patrones de compra.

Entorno Legal. Analizamos los costes asociados al pago de aranceles en aduanas. Los aranceles suelen ser una cantidad variable sobre el valor de la mercancía. Menos frecuentes son los aranceles fijos que exigen pagar una cantidad constante por producto y los aranceles mixtos exigen el pago de una parte fija y una variable.

En ocasiones los estados establecen una cantidad máxima de un cierto producto que se puede importar o exportar y son los denominados contingentes.

De especial importancia son las normativas técnicas que afectan a los productos y suponen barreras al comercio. La entrada de numerosos producto está sujeta a cumplir todo un amplio conjunto de normas técnicas y de seguridad que varían de un país a otro. Igualmente las normas de protección fitosanitarias que tratan de impedir la expansión de enfermedades en plantas, animales o personas. Por ejemplo las exportaciones de jamón serrano Español a los Estados Unidos estaban prohibidas por la peste porcina, en la actualidad algunos mataderos están certificados para poder exportar.

La legislación tributaria y la legislación sobre inversiones son aspectos sustanciales que deben estudiarse de forma detallada. Numerosos permisos y trámites administrativos son necesarios cuando se realizan actividades comerciales internacionales.
Entorno Cultural. En los últimos años han disminuido las barreras aduaneras, lo que da mayor importancia a las diferencias y barreras culturales. Las diferencias culturales pueden no percibirse en un análisis superficial de un país. Se hace preciso un estudio profundo y una comprensión precisa de las particularidades culturales.

El idioma. Un aspecto esencial en el análisis del mercado y la posterior adaptación del producto y del marketing. Es preciso no sólo realizar una traducción del sentido literal de las palabras sino más bien analizar el sentido real, lo que comunican las palabras, los sentimientos y emociones asociados a la comunicación. La falta de análisis y adaptación inadecuada ha ocasionado importantes problemas y fracasos por utilizar palabras o expresiones incorrectas.

Las creencias y valores. Un aspecto sustancial para el éxito del marketing en cada país es una comprensión profunda de las creencias y valores. Por ejemplo ciertos anuncios que triunfan en un país son un absoluto fracaso en otros porque no conectan con los valores imperantes en ese mercado. Los anuncios comparativos muy agresivos y competitivos donde se mencionan a los competidores no son adecuados para todos los mercados.

Estética. Los colores tienen distintos significados en diferentes culturas. Será preciso analizar el significado y los sentimientos asociados a los diferentes colores. Además el consumidor tiene en su mente unos códigos de colores diferentes dependiendo de las distintas categorías de productos. Por ejemplo tendrá unos ciertos códigos de colores para los diferentes tipos de leche. Otro aspecto especialmente relevante es el diseño y por tanto el aspecto de los productos. Por ejemplo al consumidor Español le gustan los coches con un cuadro de mando vistoso y con muchas luces.

FUENTE: Para obtener mayores detalles al respecto y de lo que al marketing internacional se refiere, recomendamos visitar el siguiente links:http://www.aulafacil.com/marketinginternacional/Lecc-7i.htm

martes, 2 de diciembre de 2008

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y SUS REPERCUSIONES A NIVEL MUNDIAL


Actualmente la mayoría de las empresas son conscientes de la necesidad de competir. A pesar de ello, muchas han tenido que cerrar, y otras se encuentran listas para hacerlo.

Una razón de esto en mayor medida, por la velocidad y el impacto con que los cambios en el entorno, están modificando el mundo empresarial.

Esta nueva organización hace que las condiciones mundiales determinen las condiciones locales, por esto, puede decirse que las relaciones entre las personas, las regiones y los países desarrollados en la economía mundial, son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica. La apertura comercial que esta nueva organización implica, permite al consumidor tener acceso al mejor producto para cada necesidad, a precio razonable y obliga a las empresas a abrir nuevos mercados, obtener mayores utilidades, adquirir productos, competir con calidad, a la vez que brinda más oportunidades y un mejor posicionamiento en el mercado.

Con el fin de suministrar soluciones a los clientes, una de las manifestaciones adicionales de estas organizaciones son las alianzas estratégicas. Éstas incluyen las competencias centrales, que son un enfoque estratégico que integran las externalidades del cliente y las internalidades de la organización. Es decir que la competencia central es la estrategia inicial. De este modo vamos de una situación donde tenemos competencias centrales, para aumentar nuestras competencias particulares o para adquirir la idoneidad que la organización necesita.

Las alianzas estratégicas se discuten hoy en día con mucha frecuencia debido que en muchos casos permiten que las alianzas comerciales entre países vecinos, formen nichos comerciales que no representan una gran importancia comercial al interior de los países, lo que facilita la penetración de empresarios locales de una manera indirecta.

Definición

Ya hemos visto como las alianzas estratégicas surgen como un fenómeno de los mercados globales; no como una organización propiamente dicha sino como un arreglo o negocio entre distintas firmas.

La alianzas globales surgen pues en el seno de el carácter global de los mercados y buscan los intercambios de información, conocimientos sobre mercados, nuevas tecnologías, técnicas de proceso y gestión para el desarrollo de nuevos productos o mejorar la distribución de los que ya están en el mercado.

La misión, construir verdaderos conglomerados que trabajen en diferentes países, que produzcan con los menores costos posibles pero con la mayor eficiencia, conectados con los mejores equipos de comunicación, y que puedan abastecerse simultáneamente de partes y equipos terminados. El objetivo ya no sería solo exportar a cualquier mercado, sino integrar las diversas partes de un negocio situadas en forma estratégica en varios países aprovechando las ventajas económicas que brinda cada uno.

Debido a que la realidad económica sobrepasó las fronteras de los países, sus servicios son de carácter global e integral y debe estar adecuada para moverse y cambiar según las exigencias de los usuarios. (Internalidades de la organización y externalidades del cliente.)

Se debe aclarar que no es pertinente que este tipo de alianzas se efectúen entre empresas que elaboren un mismo producto debido a que el objetivo es disminuir los costos y gastos fijos.

Importancia

Considero que estos puntos son los básicos y fundamentales para el éxito de la empresa que quiera competir en un mercado cada vez más competitivo:

Incrementar los beneficios (Ingresos) con la utilización de las ventajas comparativas que permite el mercado global.
Los Propios recursos no son suficientes para una determinada labor.
Los Riesgos del proyecto son demasiado altos para una sola empresa.
Obtener efectos sinérgicos.
Sinergia (del griego. synergia, cooperación):
Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
Coordinación de varias actividades.
Cuando varias personas trabajan unidas y coordinadas con el fin de conseguir una misma meta, se dice que trabajan con Sinergia y conseguirán la meta antes y mejor que si lo hicieran cada una de ellas por separado.
Lograr más resultados uniendo esfuerzos. más efectividad.

¿Cómo afrontar el concepto de sinergia?

Se diseñan estrategias financieras, de compras, de ofertas integrales de producción y servicios que le permitan a las firmas reducir los costos, simplificar y facilitar su acceso a los mercados de capital, explotar al máximo su capacidad de instalación; sin dejar de lado las particularidades de cada empresa ni mermar su velocidad de operación.

¿Por qué una empresa se da a la quiebra?

La liquidación obligatoria de muchas empresas se le quiere atribuir casi siempre a la recesión económica, a la baja de la demanda, la apertura de la economía, la inseguridad, la violencia, la falta de experiencia de los directivos, el descuido de los procedimientos contables. Las empresas menos eficientes tienen que morir, es la asepcia natural del sistema, pues muchas compañías, que no son viables, consumen capitales, adquieren materias primas y contratan empleados, con el riesgo de arrastrar a proveedores o trabajadores en una quiebra advertida, todo esto es gracias a la falta de una estrategia definida, así de sencillo y simple.

Pasos para definir la Estrategia:

Identificar y conocer las características del socio potencial.
Ajuste de los estilos administrativos en las firmas asociadas.
La sinergia que beneficia ambas partes.

Realizar un análisis competitivo en el interior de la firma adecuando si es necesario el sistema de información financiera que permita en todo momento aun después de realizada la alianza:

Identificar y analizar los factores mas relevantes que determinan el nivel de competencia en un sector industrial o comercial.
Determinar los factores competitivos que representan oportunidades o amenazas para la firma.

Evaluar la posición competitiva de la firma en el mercado. (Cómo estamos en relación a nuestros competidores.)
Si las anteriores condiciones se cumplen diseñar una estrategia que permita además de una ventaja Absoluta y Comparativa una ventaja competitiva, esto es:
Un conjunto de condiciones (fortalezas) que desarrolla una empresa para ser utilizadas en su estrategia competitiva.

Condiciones (fortalezas) desarrolladas y sostenidas por una firma que se reflejan en un producto o servicio, con la finalidad de mejorar su posición competitiva.
Debe ser difícil de imitar por otros competidores, debe ser sostenible (duradera), depende de los objetivos de la firma.

En cuanto a la ventaja competitiva se acepta dos formas genéricas con las que los negocios pueden desarrollar una ventaja competitiva duradera:

1. Bajos costo. El acento básico de esta estrategia es lograr bajo costo con respecto a los competidores. El liderazgo en costos puede lograrse mediante sistemas como la economía de escala de producción, efectos de la curva de aprendizaje, estricto control de costos y minimización de costos en áreas como investigación y desarrollo, servicio, fuerza de ventas o publicidad.

2. Diferenciación. El principal acento de esta estrategia es diferenciar el producto que ofrece la unidad de negocio, creando algo que los clientes perciban como exclusivo.
Analizar de que manera las actividades de la empresa agregan valor a la cadena de clientes que usan sus productos o servicios, es decir, definir la cadena de valores.

FUENTE: Autor: Felipe Nieves Cruz, Consultor y Capacitador de Telemarketing y Ventas en Empresas de Outsourcing en México. felipenc9@hotmail.com

http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/alianzas-estrategicas.htm